Glosario de la Historia de España del Siglo XVI al XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Conceptos Clave
Moriscos
Musulmanes obligados a convertirse al cristianismo en diferentes momentos: 1502 en Castilla, 1518 en Aragón y 1526 en Valencia. Muchos de ellos continuaron manteniendo su lengua, vestimentas y costumbres, especialmente los que vivían en el territorio del antiguo reino de Granada; esta situación llevó a que fuesen expulsados de Granada en 1570 y de Aragón y Valencia en 1609.
Juntas del Reino de Galicia
Institución creada en el siglo XVI que actuaba en representación del reino de Galicia ante la Corona en el Antiguo Régimen. Eran convocadas por el monarca para repartir la carga fiscal y las levas militares aprobadas previamente por las Cortes castellanas o para la concesión de donativos propios.
Tercios
Unidad militar de infantería formada por soldados profesionales, tanto voluntarios como de reclutamiento. Perfilada por los Reyes Católicos, fue creada por Carlos I en el siglo XVI y supuso un avance fundamental en el proceso de modernización de los ejércitos de la época, consagrando el predominio de la infantería frente a la caballería. Destacaron los Tercios de Flandes.
Gran Armada
Gran flota formada por Felipe II en 1588 para invadir Inglaterra debido a la política anticatólica, el apoyo a los corsarios y a los rebeldes flamencos por parte de Isabel I. Integrada por unos 130 navíos, partió del puerto de Lisboa para arribar al Canal de la Mancha donde debían embarcar los Tercios de Flandes.
Valido
Persona de máxima confianza del rey en quien este delegaba sus poderes hasta el punto de entregarle la dirección del reino. Fenómeno generalizado en la Europa del siglo XVII, muchos de ellos usaron el poder en su beneficio o de sus familias y allegados. Validos destacados fueron el duque de Lerma con Felipe III, y el conde-duque de Olivares con Felipe IV.
Unión de Armas
Proyecto político elaborado en 1625 por el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, que pretendía que todos los reinos de la monarquía hispánica, y no solo Castilla, participasen proporcionalmente con soldados y dinero en el mantenimiento de un gran ejército para garantizar la hegemonía de los Austrias españoles en Europa. El proyecto suscitó una fuerte oposición y fracasó por la rebelión de Cataluña y Portugal.
Antiguo Régimen
Sistema político y socioeconómico propio de los siglos XVI al XVIII. Se caracteriza por la monarquía absoluta como forma predominante de gobierno, una economía de base agraria y una sociedad de carácter estamental. La denominación fue utilizada por los revolucionarios franceses para referirse a la monarquía de Luis XVI.
Catastro de Ensenada
Evaluación de la riqueza de la Corona de Castilla realizado en 1749 por el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI. Suponía en la práctica la implantación de la Única Contribución, tributo pensado para sustituir las rentas provinciales. Se elaboró durante varios años con el apoyo de los Intendentes, pero las protestas de los grupos privilegiados frustraron su aplicación.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de decretos promulgados por Felipe V en la primera década del siglo XVIII que abolieron los privilegios e instituciones de la Corona de Aragón y supusieron la imposición de la organización político-administrativa y las leyes de Castilla y el uso del castellano como lengua administrativa. Se aprobaron como represalia por apoyar a Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno característica de las monarquías absolutas europeas de la segunda mitad del siglo XVIII que pretendía promover el bienestar de los súbditos sin alterar los principios esenciales del Antiguo Régimen. Su lema: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El mejor representante en España fue Carlos III.
Motín de Esquilache
Levantamiento popular que tuvo lugar en Madrid en 1766 durante el reinado de Carlos III ante el decreto del marqués de Esquilache que prohibía el uso de capas largas, sombreros de ala ancha y juegos de azar. Su origen está en el descontento social por la carestía del pan y la situación fue aprovechada por grupos nobiliarios y eclesiásticos contrarios a las reformas.
Regalismo Borbónico
Política de control y limitación del poder de la Iglesia católica llevada a cabo por los Borbones en España en el siglo XVIII en el marco de la potenciación del absolutismo. Entre otras medidas, impusieron el padroado regio o derecho del rey de presentar o nombrar candidatos para ocupar sedes eclesiásticas vacantes y el placet o derecho del rey de retención de las bulas y provisiones de la Santa Sede.
Paz de Utrecht
Tratados de paz, firmados en 1713 en la ciudad holandesa de Utrecht, que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española que enfrentara a las casas de Borbón y Austria por el dominio del trono español. Supusieron el reconocimiento de Felipe V como rey de España, pero renunciando al trono de Francia. El Reino Unido consiguió excelentes acuerdos comerciales, así como Gibraltar y Menorca.