Glosario de Historia de España: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Aula Regia

Aula Regia: Institución política creada en época visigoda (abarcando del 507 al 711) que hacía las funciones de Consejo Real y formaba parte del Officium Palatium. Tenía carácter consultivo y asesoraba a la monarquía en los principales asuntos de gobierno. Sus miembros pertenecían a la aristocracia y eran designados por el rey. Entre las funciones de esta asamblea estaban el asesoramiento legislativo, judicial, político y militar, además de designar a los propios reyes. La monarquía visigoda tenía carácter electivo por lo que mantenía una dependencia muy intensa respecto de las familias nobiliarias.

Bárbaros

Bárbaros: Término con el cual los romanos nombraban a los pueblos que vivían fuera de las fronteras de su Imperio. Asimismo, tenía un carácter peyorativo ya que se trataba de pueblos que no tenían la cultura y la lengua romana. Amenazaban las fronteras romanas con incursiones. Algunos de los pueblos denominados bárbaros eran los godos, vándalos, alanos, suevos... Tendría un significado de extranjero por contraposición con la población que tenía el derecho latino o el derecho de ciudadanía romana. Esos pueblos aprovecharon la debilidad económica y militar padecida por el Imperio romano a partir de la crisis del siglo III para entrar en sus territorios (limes). En el siglo V d.C. consiguieron invadir el Imperio romano de Occidente.

Castro

Castro: Poblado fortificado prerromano, con viviendas en las que domina la planta circular y que da nombre a la cultura castreña. Esta cultura se localiza en el noroeste peninsular y fue el resultado de la mezcla de los llamados pueblos indoeuropeos que llegaron a la península Ibérica a comienzos del primer milenio a.C. con los pueblos autóctonos. Los castros se encontraban en lugares estratégicos para facilitar su defensa y control visual del territorio. Su declive como hábitat tuvo lugar entre los siglos II-IV d.C.

Conventus

Conventus: El conventus era inicialmente una asamblea conjunta de romanos e indígenas que evolucionó hasta convertirse en una subdivisión territorial inferior a las provincias hispanas durante la dominación romana (s. III a.C. - s. V). Tenía carácter judicial, de recaudación de impuestos y de reclutamiento de tropas. Cada conventus poseía un territorio limitado y adscrito a una capital, de la que recibía el nombre y donde se centralizaban sus funciones.

Economía Predadora

Economía predadora: Se trata del modo de vida típico de las sociedades paleolíticas (el Paleolítico es la primera y la más prolongada etapa de la Prehistoria -2,5 millones de años hasta 10.000 a.C.-), que no producen alimento, sino que vivían de la caza, la recolección de frutos y moluscos y la pesca y el marisqueo. Esto obligaba a las comunidades humanas a desplazarse detrás del alimento dando lugar a la itinerancia o nomadismo que durará hasta el Neolítico, cuando comienzan a practicar la agricultura y la ganadería. Aunque la población vivía en pequeños grupos, estos carecían de una clara jerarquización o de división del trabajo. De esta etapa llegan a nosotros los instrumentos de piedra tallada que servían para la caza y la pesca, así como el arte rupestre.

Guerras Cántabras

Guerras cántabras: Enfrentamientos de conquista y dominación que tuvieron lugar del 29 a.C al 19 a.C. entre el Estado romano y los distintos pueblos astures y cántabros que habitaban en el norte de la península Ibérica, con las que termina el proceso de conquista de la península Ibérica por parte de Roma. La justificación que dio Roma a las guerras fue detener las incursiones que estos pueblos hacían sobre las áreas agrícolas de la meseta. Entre las causas profundas de las guerras cántabras estaba la explotación de las minas del norte peninsular. Representan la culminación de la larga conquista de la península Ibérica y fueron dirigidas por el emperador Octavio Augusto. A partir de ellas, Roma proclamó la Pax Romana, dando por terminado su proceso de expansión territorial. La última batalla de estas guerras se produjo en el monte Medulio (25 a.C.), donde los cántabros se suicidaron de manera masiva para evitar caer como prisioneros.

Megalitismo

Megalitismo: Expresión cultural que surge en el Neolítico y se prolonga hasta el Bronce Final, caracterizada por las construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra denominados megálitos. Mediterráneo occidental y en la Europa atlántica. La mayoría de estas construcciones tenían finalidad funeraria para enterramientos colectivos: el menhir o piedra hincada y el crómlech o círculos líticos. Los dólmenes constan de una cámara sepulcral precedida o no de corredor y los tholos tienen falsa cúpula. Es posible que los menhires fuesen indicadores de caminos o delimitaciones territoriales y que los crómlech estuviesen relacionados con cultos propiciatorios del ciclo agrícola.

Entradas relacionadas: