Glosario de Historia de España: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Glosario de Historia de España

Conceptos Clave

Edad Antigua

Aula Regia

Institución creada en época visigoda atribuida a Leovigildo, que hacía las funciones de un consejo real. Sus miembros eran designados por el rey, tenía carácter consultivo y surge para auxiliar al rey en las tareas de gobierno, elaborar las leyes e impartir justicia. La monarquía visigoda tenía un carácter electivo y mantenía una dependencia intensa respecto de las familias nobiliarias.

Bárbaros

Nombre que daban los romanos a los pueblos que vivían más allá del limes del imperio. Tendría por lo tanto un significado de extranjero por contraposición con la población que tenía el derecho latino o el derecho de ciudadanía romana. La crisis del Imperio del siglo III d.C. y la posterior llegada de pueblos procedentes de las estepas asiáticas favorecieron la penetración en el mundo romano de los pueblos del norte y este de Europa.

Castro

Asentamiento fortificado prerromano formado por casas de tipo circular o elípticas que suele situarse a media ladera o en un promontorio que facilite su defensa y el control visual del territorio. Pertenecientes a la denominada cultura castrexa, aparecen en el noroeste peninsular hacia el siglo VIII a.C., continúan existiendo bajo la dominación romana, llegando hasta el siglo II d.C., momento en el que comienzan a ser abandonados.

Conventus

Subdivisión territorial inferior a la provincia que aparece con el Imperio romano con finalidad jurídica. Los conventus eran las asambleas presididas por el representante del gobernador de la provincia que estaban encargadas de administrar la justicia, recaudar los impuestos y gestionar el culto al emperador.

Economía predadora

Nombre con el que se denomina a la economía basada en la caza-recolección propia del Paleolítico. Esto obligaba a las comunidades humanas a desplazarse detrás del alimento obligando a estas a tener una residencia provisional en una itinerancia o nomadismo que durará hasta el Neolítico. De esta etapa llegan a nosotros los instrumentos de la industria lítica que servían para la caza y el arte rupestre.

Guerras cántabras

Fueron guerras de conquista y dominación que mantuvieron las legiones romanas contra los pueblos del norte peninsular para evitar las incursiones que estos hacían sobre las áreas agrícolas de la meseta. Esta fase de la conquista de la Península Ibérica se extiende desde el 29 a.C. hasta el 19 a.C. con la llegada de Octavio Augusto para pacificar a los galaicos, astures y cántabros.

Megalitismo

Denominación de una serie de construcciones de finalidad religiosa y funeraria, hechas con piedras de grandes dimensiones a finales del Neolítico y durante la Edad del Cobre o Calcolítico fundamentalmente en el noroeste peninsular.

Edad Media

Carta de poboamento

Documento concedido por el monarca entre los siglos X y XIII que permitía a una comunidad de personas repoblar núcleos de población, conquistadas al mundo musulmán, a cambio de privilegios forales y mantener un estatuto de libertad frente al control feudal, dando lugar al nacimiento de villas y burgos.

Manso

Parte de un feudo medieval que se corresponde con las tierras que un señor feudal distribuye entre sus campesinos vasallos para su subsistencia. A cambio del derecho de uso sobre esas tierras, los campesinos debían entregar al señor una parte de la cosecha a cambio de la protección de este.

Marca Hispánica

Territorios fronterizos entre el reino franco y el mundo musulmán que venía a corresponder con la zona pirenaica donde surgieron una serie de núcleos de resistencia cristiana que, siendo vasallos del rey francés, sin embargo, con el tiempo acabaron por independizarse y acabarían por dar lugar al reino de Navarra y Aragón.

Mesta

Asociación que agrupaba a los propietarios de las ovejas merinas trashumantes, proveedoras de lana, fundada por Alfonso X, en 1273. El ganado era propiedad de los nobles y autoridades eclesiásticas, lo que determinaba el goce de una serie de privilegios de paso por las cañadas y pastoreo entre la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena, de modo que en Castilla hubo un predominio de la actividad ganadera en detrimento de las tierras de cultivo y bosques.

Mozárabe

Cristiano de origen hispano-visigodo que vivía en territorio musulmán, que con el tiempo acabaría por adquirir los costumbres de vida musulmán y la lengua árabe.

Presura

Modalidad inicial de repoblación (siglos IX y X) al norte del río Duero, propio del reino de León, que consistía en volver a ocupar y roturar las tierras conquistadas a los musulmanes a cargo de particulares que recibieron una autorización real.

Taifas

Denominación de los pequeños reinos musulmanes formados tras la caída del Califato de Córdoba, en 1031, que creó una enorme fragmentación del poder político ya que pasó a subdividirse en pequeños reinos independientes controlados por una familia y una ciudad.

Estos reinos, cada vez más débiles y enfrentados entre sí, tuvieron que pagar el impuesto de las parias a los reinos cristianos y les proporcionaron protección frente a otros reinos de taifas y otros reinos cristianos, algo que estos últimos aprovecharon para ampliar sus respectivos territorios.

Entradas relacionadas: