Glosario de la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Abdicaciones de Bayona (1808)

Renuncias sucesivas de Carlos IV y Fernando VII al trono español a favor de Napoleón, quien lo cedió a su hermano José Bonaparte (José I). Este evento desencadenó la Guerra de Independencia.

Afrancesados

Término peyorativo para la minoría que apoyó la ocupación francesa y las reformas de José I durante la Guerra de Independencia. Muchos eran ilustrados o liberales que veían en ello la única vía para modernizar España.

Manifiesto de los Persas (1814)

Documento firmado por 69 diputados absolutistas solicitando a Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el retorno al absolutismo. Su nombre deriva de su encabezado: "Señor, era costumbre de los antiguos persas…".

Pragmática Sanción de 1830

Ley promulgada por Fernando VII para derogar la Ley Sálica, permitiendo reinar a las mujeres. La sucesión pasó a su hija Isabel II en lugar de a su hermano Carlos María Isidro, desencadenando la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Pronunciamiento

Levantamiento militar, típico del siglo XIX y parte del XX, para derrocar o presionar al gobierno. El primero con éxito fue el de Rafael del Riego en 1820.

Catastro de Ensenada (1749)

Evaluación de la riqueza de la Corona de Castilla (excepto las provincias vascas) ordenada por el marqués de Ensenada, ministro de Fernando VI. Recopiló información detallada sobre habitantes, propiedades, oficios, rentas, etc., para aplicar la Única Contribución.

Despotismo Ilustrado

Variante de la monarquía absoluta del siglo XVIII donde el monarca usaba su poder y la razón para impulsar reformas sin la participación popular, bajo el lema: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Carlos III fue su máximo exponente en España.

Regalismo Borbónico

Política de control de la Iglesia por los Borbones en el siglo XVIII. Buscaban limitar su poder controlando nombramientos, efectivos y riqueza. Iniciada con Felipe V, se consolidó con Fernando VI y el Concordato de 1753, que otorgaba a la Corona el derecho de presentación de obispos.

Tercios

Unidad básica de infantería española (siglos XVI-XVII) compuesta por piqueros, mosqueteros y arcabuceros. Destacaron por su disciplina y resistencia, siendo clave en la hegemonía militar del Imperio español bajo los Austrias.

Juntas del Reino de Galicia

Institución representativa del Reino de Galicia en el Antiguo Régimen. Formada por delegados de las siete provincias, recuperaron el voto en Cortes, elaboraron informes sobre las necesidades de Galicia, realizaron peticiones al monarca y distribuyeron los tributos reales.

Entradas relacionadas: