Glosario de la Guerra Fría y el Mundo Contemporáneo: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Glosario de Términos Clave del Siglo XX

Alianza para el Progreso

Proyecto de ayuda a Latinoamérica promovido por el presidente Kennedy (1961-1963). Buscaba fomentar el desarrollo y la democracia liberal para evitar la expansión del comunismo.

Coexistencia Pacífica

Concepto que expresa la disminución de la tensión entre la Unión Soviética y Estados Unidos hacia los años sesenta, ante la amenaza de armas nucleares durante la Guerra Fría. No implicaba un acuerdo ideológico, pero sí la intención de preservar la paz entre los dos bloques.

Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica) (1949-1991)

Organización de cooperación económica de los países del bloque socialista. Fomentaba las relaciones entre los estados miembros, buscando crear una alternativa al bloque capitalista y surgiendo como respuesta al Plan Marshall.

Comunidad Económica Europea (CEE)

Unión económica creada por el Tratado de Roma en 1957. Incluía a los países de la CECA y su objetivo era la creación de un mercado común europeo y de la unión aduanera. En 1965, las instituciones de la CEE se fusionaron con las de la CECA y Euroatom.

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

Entidad supranacional europea creada en 1951, incluyendo a Francia, Italia, Alemania Occidental y los países del Benelux. Regulaba los sectores del carbón y del acero para evitar una nueva guerra, promovida por Robert Schuman y Jean Monnet.

Conferencia de Bandung

Abril de 1955. Primera conferencia política internacional de Estados de África y Asia, organizada por el presidente Sukarno de Indonesia. Buscaba una postura no alineada y neutral ante la Guerra Fría y un frente unido contra la opresión colonial, aunque la rivalidad entre India y China y los diferentes objetivos del anticolonialismo limitaron su eficacia.

Democracia

Sistema político donde la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o a través de representantes. Permite a los ciudadanos desempeñar cargos públicos y participar en elecciones. Se expandió en Europa y América en el siglo XIX y en el XX se extendió a otros continentes y otorgó el sufragio a las mujeres.

Descolonización

Proceso de independencia política de una colonia o territorio respecto a la nación extranjera que lo dominaba. Tras la Segunda Guerra Mundial, se refiere a las independencias en África y Asia, amparadas por la ONU (resolución 1514 de 1960), con resultados desiguales.

Dictadura

Régimen político que se instala y mantiene por la fuerza, suprimiendo libertades individuales, recurriendo a la violencia y eliminando la pluralidad de partidos y sindicatos. El poder se concentra en una persona o grupo, apoyándose en un partido único, propaganda y la policía. Es opuesto a la democracia.

Doctrina Kennedy

Iniciativas del mandato de John Kennedy (1961-1963) para evitar la expansión del comunismo en Latinoamérica.

Doctrina Truman

Política de contención del comunismo a nivel internacional, impulsada por el presidente Truman y George Kennan. Estados Unidos proporcionaría apoyo económico y militar a países para contener la expansión soviética. Formulada en 1947, en un discurso ante el Congreso el 12 de marzo.

El Gran Salto Adelante (1958-1961)

Conjunto de medidas económicas, sociales y políticas en China para transformar la economía agraria en una industrializada y colectivizada. Prohibió la agricultura privada, impulsó proyectos intensivos en mano de obra y combinó iniciativas industriales pequeñas y medianas.

Guerra Fría

Enfrentamiento no bélico entre Estados Unidos y la URSS desde 1947, creando un sistema internacional bipolar. Incluía zonas de influencia, aliados y enemigos, y actores no alineados como la ONU. Se evitaba la neutralidad, recurriendo a conflictos-tipo y con el peligro de enfrentamiento directo (ej., Corea, Cuba). Se desarrolló una política de riesgos calculados, disuasión nuclear, contención, persuasión ideológica y espionaje. Duró hasta 1991, con etapas como: 1947-1962 (Estalinismo, tensión, desestalinización, Corea, crisis de los misiles), 1962-1979 (coexistencia pacífica) y 1979-1991 (segunda Guerra Fría, Reagan, Afganistán).

Koljós

Granja colectiva en la URSS, donde los granjeros (koljózniks) recibían parte de la producción según las horas trabajadas. Podían poseer tierras para uso propio (0.40 hectáreas por adulto) y algo de ganado menor, menos de lo que tenía un campesino ruso pobre en la época zarista.

Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) (1947-1956)

Organización para el intercambio de información entre partidos comunistas, sucesora del Komintern. Incluyó a los partidos comunistas de Francia, la URSS y Yugoslavia (expulsados posteriormente).

Liga Árabe

Fundada en Egipto en 1945 por siete estados árabes: Arabia Saudí, Egipto, Irak, Líbano, Siria, Transjordania y Yemen.

Movimiento por los Derechos Civiles

Movimiento social, mayoritariamente afroamericano, que buscaba la igualdad de derechos civiles, sociales y políticos en Estados Unidos. Comenzó en los años cincuenta en los estados del sur, donde existía segregación racial. Martin Luther King fue uno de sus máximos representantes.

Perestroika

Conjunto de medidas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en el Congreso del Partido Comunista de la URSS en febrero de 1986. Buscaba regenerar el comunismo, dinamizar el país, abrir la URSS a los mercados mundiales y reformar el gobierno.

Plan Marshall

Oficialmente European Recovery Program (ERP), fue una ayuda económica de Estados Unidos a Europa Occidental para su reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Ascendió a unos 12.000 millones de dólares, vigente entre 1948 y 1952. Su objetivo era contener la propagación del comunismo, haciendo próspera a Europa mediante la modernización de su economía e industria. La ayuda estaba condicionada a la adopción de medidas anticomunistas.

Revolución Cultural (China)

Oficialmente Gran Revolución Cultural Proletaria. Movimiento sociopolítico para preservar el comunismo chino, eliminando elementos capitalistas y burgueses, e imponiendo el maoísmo. Iniciada por el mariscal Lin Piao en 1965, buscaba volver a los principios revolucionarios y criticar las tendencias liberales del Partido Comunista Chino. Llevada a cabo por los Guardias Rojos, con manifestaciones y murales, enfatizando la lucha de clases, subordinando el partido al movimiento de masas y buscando nuevas formas de democracia directa. Resultó en una depuración del partido, críticas al sistema educativo, cierre de escuelas y casi una guerra civil en 1967. En 1968, Liu fue cesado y la campaña perdió fuerza.

Sovjós

Granja colectiva donde los trabajadores (sovjózniki) recibían un salario fijo del Estado soviético, sin importar su producción ni derecho a poseer tierras.

Entradas relacionadas: