Glosario de Geografía Física: Conceptos Clave y Paisajes de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

Glosario de Geografía Física de España

Meseta: Zona plana extensa que está a gran altura sobre el nivel del mar. Submeseta norte.

Tectónica de placas: Explica el movimiento de las grandes placas que forman la litosfera; estas placas se desplazan.

Zócalo: Son llanuras o mesetas resultado del arrasamiento de las cordilleras. Zócalo hercínico de la meseta ibérica.

Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas de materiales sedimentarios. Ejemplo: los Pirineos.

Emergencia climática: Consecuencia del calentamiento global, causada por las emisiones del efecto invernadero debido al consumo masivo de combustibles fósiles. Ejemplo: Sequía extrema de Murcia.

AMOC: Cinta que transporta calor y facilita la suavidad térmica en Europa occidental. Ejemplo: Ola de calor extremo.

Aluvión: Materiales transportados por los ríos cuando disminuye su velocidad. Es muy habitual en el cauce del río Támega tras la crecida del invierno.

Ría: Valle fluvial invadido por el mar en su tramo final. Ejemplo: Ría de Vigo.

Vegetación clímax: Vegetación no afectada por el hombre que se encuentra en una zona natural. Ejemplo: Bosque de robles en Galicia.

Cuenca fluvial: Área cuyas superficies drenan hacia un mismo río. Ejemplo: Cuenca del río Miño.

Estiaje: Caudal más bajo que alcanza un río. Ejemplo: Río Guadalquivir durante el verano.

Marisma: Terreno pantanoso en zonas bajas con inundaciones periódicas. Ejemplo: Marisma de A Frouxeira en Coruña.

Acuífero: Son formaciones geológicas subterráneas que almacenan agua, en rocas porosas o fracturadas.

Desaladora: Obtiene agua dulce a partir del agua del mar para uso doméstico, industrial y agrícola, eliminando la sal del agua para convertirla en apta.

Áreas Geológicas de la Península Ibérica

Área Silícea

Era precámbrica y primaria. Se localiza al oeste peninsular, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, sistema central, Montes de Toledo, Sierra Morena, en los Pirineos, Sistema Ibérico, cordillera costero-catalana y la Penibética. La roca predominante es el granito, una roca plutónica formada en el interior de la tierra y solidificada al subir hacia la superficie, está formada por cuarzo, feldespato y mica, se produce por alteración química y por las fracturas. El modelado es domo si las diaclasas son paralelas a la superficie y forma montículos suaves, galayo son crestas agudas, berrocal bolas unas encima de otras, tor es apilamiento de bolas, piedra caballera son bolas en equilibrio sobre superficies menores y las bolas caídas del berrocal son el caos granítico.

Contaminación y Cambio Climático

La contaminación tiene como causas la lluvia ácida, la concentración de ozono en el ambiente y la campana de contaminación. Las consecuencias son contaminación para la salud humana, para el medio natural y para la agricultura. Las soluciones son el cumplimiento del protocolo de Gotemburgo y los objetivos sobre calidad del aire en Europa.

El cambio climático consiste en un aumento global de la temperatura de la tierra, causado por el aumento del efecto invernadero y las emisiones de GEI. Las consecuencias se observan en el medio ambiente y en las actividades humanas. Las soluciones son la mitigación, que consiste en reducir las emisiones de GEI, y la adaptación al cambio climático.

DANA: Es la depresión aislada en niveles altos de la atmósfera, una gota fría que se desprende del Jet Stream y provoca lluvias torrenciales por la corrección atmosférica. Ejemplo: Valencia hace unos días.

Paisajes de España

Paisaje Oceánico

Tiene un relieve accidentado con muchas montañas y pendientes, un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares, temperaturas con baja amplitud térmica. Los ríos son cortos y caudalosos, ríos de la vertiente Cantábrica: Nervión, Nadia, Miño. La vegetación es bosque caducifolio, landa, matorral y prados. Los suelos son: roquedos silíceos con tierra parda húmeda y ranker, roquedo calizo con tierra parda caliza y Terra fusca.

Paisaje Mediterráneo

Tiene relieve en la península con predominio de llanuras. El clima mediterráneo se caracteriza por precipitaciones escasas o moderadas con sequía en verano, temperaturas con amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior. Los ríos son: en la vertiente atlántica largos, caudalosos e irregulares (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Tormes, Esla, Jarama, Alagón, Jabalón) y en la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, son cortos, poco caudalosos y muy irregulares (Júcar, Segura, Aragón, Gállego, Jalón). La vegetación incluye bosque perennifolio, maquia, matorrales, garriga y estepa arbustiva. Los suelos son roquedo silíceo con tierra parda meridional, roquedo calizo con suelos rojos y roquedo arcilloso con vertisuelos.

Análisis de Mapas y Climogramas

En el documento 1, se observa un mapa de tiempo sinóptico que muestra las capas bajas de la atmósfera mediante isobaras. El documento 2 es un climograma, un gráfico que muestra las temperaturas medias y las precipitaciones mensuales a lo largo de un año. Consta de tres ejes: dos verticales y uno horizontal. El eje izquierdo muestra las temperaturas en grados centígrados, el derecho las precipitaciones en mm en intervalos dobles respecto a las temperaturas, y el horizontal muestra los 12 meses del año. Las barras muestran las precipitaciones y las líneas de puntos las temperaturas. El tipo de tiempo en... es del... con precipitaciones... Las características del clima... son precipitaciones... El total anual supera los... Su distribución a lo largo del año es regular. Las temperaturas tienen una amplitud térmica baja en la costa y moderada en el interior, siendo moderadas en invierno y frescas en verano. La aridez... El máximo de precipitaciones es en...

Recursos Hídricos

Agua: La procedencia de los recursos hídricos españoles es el agua en precipitaciones. El uso del agua puede ser consuntivo para el regadío agrario o no consuntivo, como la pesca y la navegación. El balance hídrico resultante de la diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua en España, debido a la fuerte evaporación, hace que se aproveche menos de la mitad. Se usan obras dedicadas para aprovechar el agua, como las obras de captación (embalses, pozos y plantas desalinizadoras), las obras de transporte del agua (trasvases y tuberías de distribución) y las obras de saneamiento (red de alcantarillado y depuradoras). Hay varios planes para regular el agua y planificarla.

Otras Áreas Geológicas

Área Caliza

Era secundaria. Se localiza formando una Z invertida por los Prepirineos, los Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas y se disuelve en agua con CO2. Es una roca sedimentaria formada en el exterior a partir de fragmentos. El modelado es: lapices son surcos separados por tabiques, gargantas son valles estrechos y profundos por vertientes abruptas, poljés son depresiones alargadas, dolinas son grandes cavidades formadas donde el agua se estanca, cuevas se crean al infiltrarse el agua formando galerías, simas son aberturas estrechas verticales que comunican la superficie con las galerías.

Área Arcillosa

Era terciaria y cuaternaria. Se localiza en las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y en la costa mediterránea. La roca predominante es la arcilla, que se caracteriza por su resistencia. Es una roca sedimentaria detrítica, con escasa resistencia a la erosión. El modelado es: campiñas son llanuras suavemente onduladas que se forman cuando los ríos cortan y separan la arcilla, cárcavas y badlands se forman en zonas que alternan con largos periodos secos y lluvias torrenciales.

Conceptos Adicionales

Paisaje: Es el aspecto visual de un territorio, puede ser natural, resultado de elementos del medio natural, o humanizado, resultado de la transformación por la acción humana.

Cuencas sedimentarias: Zonas hundidas en el terciario, donde se acumularon sedimentos como la arcilla, por la erosión. Ejemplo: Cuenca sedimentaria del Duero.

Barlovento: La parte de la ladera por la que el aire asciende, se enfría y se condensa. Ejemplo: Vertiente norte de Canarias.

Isobara: Líneas que unen puntos con igual valor de presión.

Isoyeta: Líneas que unen puntos con igual volumen de precipitación.

Inversión térmica: Situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en las alturas. Se produce en el interior en invierno, por ejemplo, en Verín.

Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, se produce cuando la evaporación es mayor a la precipitación. Ejemplo: Zona de Almería.

Entradas relacionadas: