Glosario Fundamental de Términos en Plástica y Educación Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Glosario Fundamental de Términos en Plástica y Educación Artística

Bodegón

Pintura que presenta comestibles y útiles de cocina. Obra artística, fundamentalmente pictórica, que representa una naturaleza muerta (objetos y seres inanimados).

Claroscuro

Efecto de la luz y la sombra en la pintura. Técnica pictórica consistente en diferenciar claramente, dentro del cuadro, los contrastes entre las zonas oscuras y las iluminadas.

Esfumato

Difuminado, de contornos vaporosos. Es una técnica que desarrolló magistralmente Leonardo Da Vinci (Ej. Santa Ana, La Virgen y el Niño).

Grabado

Es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada "matriz" con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o tela. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio, pero también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas.

Óleo

Técnica pictórica que emplea el aceite como aglutinante.

Perspectiva

Sistema pictórico que trata de conseguir la profundidad en una superficie plana. Puede ser lineal, cuando las líneas de las figuras convergen hacia el punto de fuga en el fondo, y aérea, que estudia la transformación de la percepción de los objetos en función de la distancia y de la luz.

Pintura de Género

La escena de género es un tipo de obra artística, principalmente pictórica, en la que se representa a personas normales en escenas cotidianas, ya sean de la calle o de la vida privada, contemporáneas al autor. Lo que distingue a la escena de género es que representa escenas de la vida diaria, como los mercados, interiores, fiestas, tabernas y calles. En español se ha utilizado también el término pintura costumbrista o cuadro de costumbres (Ej. Danza de campesinos, de Pieter Brueghel el Viejo).

Políptico

Pintura formada por varias tablas móviles que se pliegan. Son muy comunes en la pintura flamenca de los siglos XV y XVI. Ejemplo: el políptico de la iglesia de San Bavón de Gante, de los hermanos Van Eyck.

Tríptico

Pintura o bajorrelieve formado por tres tablas móviles que se cierran, abatiendo las dos laterales sobre la central. Son muy comunes en la pintura flamenca de los siglos XV y XVI. Ejemplo: "El Jardín de las Delicias" de El Bosco, en el Museo del Prado.

Tenebrismo

Tendencia pictórica de principios del siglo XVII que destaca el efecto de la luz sobre un fondo o ambiente oscuro.

Hieratismo

Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, y más especialmente al arte egipcio.

Iconografía

Disciplina que se ocupa de la descripción y clasificación de los símbolos y de los temas en las obras de arte, así como de su origen y desarrollo a lo largo de la historia; las dos grandes series iconográficas del arte occidental son la mitología clásica y la cristiana.

Idealismo

Desde el punto de vista artístico, representación de la realidad no como es (sobre todo si la realidad no es bella), sino como debería ser. Un ejemplo lo tenemos en la concepción de la belleza del cuerpo humano durante el periodo del clasicismo griego.

Naturalismo

Tendencia artística que trata de representar la naturaleza lo más fielmente posible. (Ej. Aureliano de Beruete: "Embarcadero en Vichy").

Simbolismo

Movimiento surgido en Francia, a fines del siglo XIX, como reacción al aspecto meramente visual del Impresionismo y Neoimpresionismo. El Simbolismo dedicó casi toda atención al contenido de la pintura, y no a la forma. Los principales representantes fueron Puvis de Chavannes, Gustave Moreau y Odilon Redon. Fue uno de los puntos de referencia del Surrealismo.

Entradas relacionadas: