Glosario de Filosofía Clásica: Conceptos Clave y Etapas del Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Glosario de Filosofía Clásica

Definiciones Fundamentales

  • Mayéutica: Etimológicamente, "arte de la comadrona", aludiendo al oficio de la madre de Sócrates. Es la segunda parte del método socrático, que consiste en hacer preguntas para que el interlocutor descubra la verdad por sí mismo.
  • Reminiscencia: Teoría de Platón que evolucionó a lo largo de sus diálogos, corrigiendo y puliendo ciertos aspectos.
  • Dialéctica: Método de conocimiento que avanza mediante la contraposición de tesis opuestas. En Platón, es el camino ascensional desde la multiplicidad hacia lo unitario, partiendo de una idea para llegar a la idea suprema.
  • Arché: Principio fundamental del que todo proviene. Los presocráticos buscaban identificar esta sustancia primaria para explicar la realidad. Tales de Mileto propuso el agua como arché.
  • Agnosticismo: Característica de los sofistas, que creían que la existencia divina era imposible de conocer, dado que el conocimiento humano es insuficiente para comprender lo trascendental.
  • Intelectualismo ético: Doctrina de Sócrates que afirma que el saber y la virtud coinciden; el recto actuará con rectitud y solo por ignorancia se hace el mal.
  • Ética platónica: Se centra en que el bien supremo es alcanzar la virtud y la sabiduría, lo que lleva a la verdadera felicidad. Platón considera que el alma debe armonizar sus tres partes para vivir una vida justa y equilibrada.
  • Mito: Conjunto de narraciones tradicionales sobre el mundo que pretenden ser una explicación total de la realidad. Las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas, y los sucesos dependen de la voluntad de los dioses.
  • Logos: Razón o principio fundamental que da orden y coherencia al cosmos. Los filósofos lo vieron como una ley universal que rige todos los cambios y procesos naturales.
  • Physis: Naturaleza o principio fundamental que rige el cosmos. La búsqueda de la esencia subyacente de todas las cosas es esencial para entender el mundo. Podía implicar un cambio constante, como pensaba Heráclito.
  • Isonomía: Principio de igualdad ante la ley, creado con el nacimiento de la democracia en Atenas, donde todos los ciudadanos varones mayores de edad, con padre y madre ateniense, podían votar.
  • Oratoria: Arte de persuadir mediante el discurso, muy utilizada por los sofistas, centrada en técnicas retóricas que buscaban convencer independientemente de la verdad objetiva.
  • Relativismo: Característica de los sofistas, que negaban la existencia de verdades absolutas, afirmando que las interpretaciones dependen de cada persona y circunstancia.
  • Escepticismo: Característica de los sofistas que dudaban de la posibilidad de un conocimiento completo, dado que los sentidos y la razón son limitados y toda creencia es relativa y cuestionable.
  • Intelectualismo moral: Teoría de Platón que afirma que no existen hombres malos, sino ignorantes. La ignorancia lleva a obrar mal, ya que si conocieran la idea del bien, se darían cuenta de que este es el verdadero camino a la felicidad. Para él, conocimiento es sinónimo de virtud.
  • Teleología inmanente: Finalidad interna defendida por Aristóteles, en oposición a la de Platón, que era trascendente. Aristóteles defendía que todos los seres naturales tienden a alcanzar su propia perfección.
  • Teleología trascendente: Estudia el propósito último del universo y de la existencia desde una perspectiva que trasciende lo material, vinculándose a principios divinos o metafísicos como causa final.
  • Empirismo moral: Aristóteles defendía que solo mediante la experiencia se puede probar la verdad de algo, alegando que la teoría no servía para nada. La experiencia propia tenía un mayor grado de verdad frente a la palabra de otra persona.

Etapas del Pensamiento de Platón

La filosofía de Platón tiene una clara finalidad política y se puede dividir en 5 etapas:

  1. Diálogos socráticos de juventud: Platón reproduce la doctrina de Sócrates con bastante exactitud.
  2. Diálogos de transición: La doctrina platónica cobra más importancia y se ven las influencias de los pitagóricos. Se esboza la teoría de las ideas.
  3. Diálogos de madurez: Platón redacta sus diálogos principales, con la teoría de las ideas como trasfondo. Trata temas como la erótica, la inmortalidad del alma y su teoría política.
  4. Diálogos críticos: Son críticos de sus diálogos anteriores. Desaparecen los mitos y Sócrates, dando paso a un estilo más difícil y seco.
  5. Últimos diálogos: Platón abandona la metafísica y se interesa por la cosmología y la historia. Tiene una postura política más conservadora.

Antropología Platónica

Inspirado en el pitagorismo, Platón elabora su teoría antropológica como soporte para su teoría política y ética. La concepción platónica del ser humano es dualista: el hombre está formado por alma y cuerpo, teniendo el alma prioridad sobre el cuerpo. El cuerpo es una cárcel para el alma, un obstáculo para alcanzar la perfección. La misión del humano es purificarse del cuerpo para que el alma vuelva a su lugar: el mundo de las Ideas. El alma es inmortal y tiene una visión tripartita: alma racional, alma irascible y alma apetitiva.

La Ética Platónica

La dialéctica y el amor son los caminos hacia las Ideas, y para que funcionen es necesaria la virtud. La ética platónica es eudemonista y naturalista. La felicidad está relacionada con la virtud, que se entiende como sabiduría, purificación y armonía. Un hombre es justo y virtuoso cuando las tres partes del alma están en armonía: la racional (prudente), la irascible (valerosa) y la apetitiva (temperada). La ética conduce a la política y solo en la ciudad justa se pueden educar hombres justos.

El Estado Platónico

La ciudad platónica se compone de tres clases sociales: gobernantes (alma racional), guardas (alma irascible) y artesanos y labriegos (alma apetitiva). Cada clase tiene una tarea y una virtud asignada. El Estado platónico es una institución educativa. Platón prevé un "comunismo" total para que gobernadores y guardas no estén expuestos a la ambición personal. También tiene una teoría de la evolución de las formas políticas: Aristocracia -> Timocracia -> Oligarquía -> Democracia -> Tiranía.

La Teoría de las Ideas de Platón

La teoría de las ideas experimentó una continua evolución. En los primeros diálogos, Platón busca la definición de las virtudes. En los diálogos de madurez, las ideas son esencias separadas de las cosas, trascendentes y organizadoras del mundo sensible. Hay una duplicación del mundo en dos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Las ideas son únicas, eternas e inmutables. La relación entre las ideas y las cosas es de participación o imitación. Las ideas están jerarquizadas, siendo el Bien la más importante. La teoría de las ideas tiene una intención política y científica.

Entre los dos mundos hay dos intermediarios: el alma y las "cosas matemáticas". La teoría de las ideas implica que hay una idea para cada cosa, pero Platón solo alude a ideas morales en los primeros diálogos. La teoría de las ideas tiene dificultades con el concepto de participación e imitación. Platón consideraba los números como una realidad intermedia entre los dos mundos.

El Conocimiento

Platón ofrece tres explicaciones sobre cómo conocemos las cosas: la teoría de la reminiscencia, la dialéctica y la erótica.

  1. La reminiscencia: Conocer es recordar lo que el alma ya sabía en una existencia anterior.
  2. La dialéctica: Método de conocimiento que avanza mediante la contraposición de tesis opuestas, ascendiendo hacia la idea suprema.
  3. La erótica o amor: Camino ascendente desde las cosas hasta la idea suprema, impulsado por el deseo de perfección.

Entradas relacionadas: