Glosario esencial de términos geográficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Conceptos básicos

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante.

Archipiélago

Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa, de mar.

Bahía

Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Las bahías son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación.

Cordillera

Sistema montañoso de gran altura y extensión que pertenece a un mismo ciclo orogénico.

Cuenca sedimentaria

Zona donde el terreno es más bajo que en los territorios adyacentes y, por tanto, la acción de la gravedad hace que los sedimentos tiendan a acumularse allí.

Delta fluvial

Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.

Falla geológica

Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.

Glaciarismo

Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares. En otro sentido forma del relieve que está modelada por los glaciares.

Isohipsas

Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud. La diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas se llama equidistancia, y es de 20 metros en el Mapa Topográfico Nacional de escala 1:50.000

Litoral

Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

Marisma

Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.

Meseta

Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión.

Morfología cárstica

Formas resultantes derivadas de la disolución de las rocas calcáreas al reaccionar con el agua.

Penillanura

Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.

Península

Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

Rambla

Cauce típico de zonas áridas por los que las aguas corren sólo cuando las lluvias son lo suficientemente abundantes.

Relieve alpino

Montañas jóvenes de elevada altitud que se gestaron durante la era terciaria, por los movimientos alpinos.

Relieve herciniano

Montañas viejas que se gestaron a finales del paleozoico que hoy están arrasadas por la erosión. La erosión ha borrado las líneas estructurales de relieve para convertirlos en penillanuras. Son relieves viejos y de escasa altura, con valles suaves y amplios.

Ría

Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

Valle glaciar

Depresión alargada en forma de U, situada entre montes o alturas, formada por el curso de un glaciar. Un glaciar es la acumulación de hielo en la cabecera de los valles.

Zócalo

Mesetas o llanuras formados por la erosión de cordilleras antiguas. Al ser la base de dichas cordilleras está compuesto de materiales antiguos y muy duros.

Conceptos de cartografía

Coordenadas geográficas

Sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar un lugar en la superficie terrestre.

Escala de un mapa

Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la escala gráfica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad).

Globalización

Concepto que a partir de los años noventa se utiliza para denominar la integración a escala planetaria de fenómenos económicos, políticos, sociales, financieros, ecológicos y culturales.

Latitud geográfica

Distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador.

Longitud geográfica

Distancia angular entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich. Hablamos de longitud este si dicho punto se encuentra al este del meridiano de Greenwich, y de longitud oeste, si se encuentra al oeste del mismo.

Mapa temático

Representación cartográfica de un tema concreto.

Mapa topográfico

Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. Sólo se considera auténticos mapas topográficos los que tienen una escala comprendida entre 1:10.000 y 1:1.000.000.

Meridiano

Cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de la tierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el meridiano 0, también llamado de Greenwich.

Meridional

Todo lo referente al sur geográfico.

Occidental

Todo lo referente al oeste geográfico.

Ordenación del territorio

Expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de una sociedad.

Oriental

Todo lo referente al este geográfico.

Paisaje geográfico

Conjunto de aspectos naturales o humanos que forman la parte visible del territorio.

Paralelo

Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra. Todos miden 360º. El principal paralelo es el ecuador, siendo también el de mayor tamaño.

Septentrional

Todo lo referente al norte geográfico.

Entradas relacionadas: