Glosario Esencial de Términos Demográficos y Geográficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Censo de Población
Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija, con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población. En España, desde 1900 se ejecuta cada 10 años (desde 1981, en los años terminados en uno).
Crecimiento Vegetativo o Natural
Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de fallecimientos de una población determinada. Puede calcularse en cifras absolutas o relativas. El resultado puede ser positivo, negativo o cero. La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2 %, moderada si va del 1 al 2 % y baja si está por debajo del 1 %.
Crecimiento Real
Es el balance entre el crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio. Se halla sumando o restando al crecimiento vegetativo el saldo migratorio (diferencia entre emigrantes e inmigrantes). Puede ser positivo o negativo.
Densidad de Población
Es la relación de la población de una zona con su superficie en km2. Se expresa en número de habitantes por km2. En España, la densidad de población es de 88 hab/km2, aunque existen grandes contrastes entre comunidades con valores muy altos como Madrid, y otras con valores bajos como Soria. La densidad de población española es de las más bajas de Europa.
Esperanza de Vida al Nacer
Promedio de años que puede vivir una persona y que varía según el grado de desarrollo de la comunidad en que vive, la época y el sexo. Es un indicador del nivel de desarrollo de un lugar. Se ha incrementado de manera muy notable a lo largo del siglo XX debido a las mejores condiciones sanitarias, higiénicas y alimentarias. Actualmente, la media en España se sitúa en torno a los 81 años en las mujeres y 73 en los hombres.
Éxodo Rural
Desplazamiento de la población del campo a la ciudad, motivado por las bajas rentas del campo. En España se produjo especialmente a partir de la década de 1940, generando el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas y el envejecimiento de la población de estas áreas. La mayoría de los emigrantes procedía de Castilla-La Mancha y Castilla y León, Murcia, Galicia, Extremadura y Andalucía. Los destinos preferidos fueron las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia.
Inmigración Ilegal
Son los extranjeros que vienen a España sin permiso de residencia ni contrato de trabajo. Benefician al país en épocas desarrollistas y son expulsados en épocas de crisis. Suelen dedicarse a trabajos esporádicos, de baja cualificación (construcción, minería, servicio doméstico). Viven en situación de gran inestabilidad laboral y marginalidad. A veces caen en manos de mafias que les obligan a ejercer la prostitución o están abocados a la delincuencia para poder sobrevivir. Casi el 30% procede del Magreb y el resto de Latinoamérica y el Este de Europa. La Ley de Extranjería de 1999 regula sus derechos (asistencia sanitaria de urgencia y enseñanza obligatoria), y se permite su expulsión en 48 horas si carecen de permiso de trabajo.
Migraciones
Se denomina así a todo movimiento o desplazamiento que lleva consigo el cambio de residencia desde un lugar de origen (lugar de partida) a un lugar de destino (lugar de llegada). Dentro de las migraciones distinguimos: emigraciones (salidas) e inmigraciones (llegadas), que a su vez pueden ser interiores (dentro de un Estado) o exteriores (de un Estado a otro), de corta o larga duración (definitivas). Sus causas pueden ser múltiples: políticas, económicas, religiosas…