Glosario Esencial: Prehistoria, Arqueología y Civilizaciones del Mundo Antiguo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Vocabulario Esencial de Prehistoria, Arqueología y Civilizaciones Antiguas

Prehistoria y Evolución Humana

Protohistoria. Período de transición entre la Prehistoria y la Historia, caracterizado por la aparición de documentos escritos aislados, aunque insuficientes. En la Península Ibérica, durante los siglos VII-VI a.C., aparecen los primeros textos griegos que mencionan la región.

Homo. Género de primates homínidos al que pertenece el ser humano actual (Homo sapiens). Sus antecesores, los australopitecos, surgieron en África hace aproximadamente 4 millones de años.

Homo heidelbergensis. Especie extinta del género Homo, descubierta en los areneros de Mauer, cerca de Heidelberg (Alemania), en 1907, donde se encontró el primer resto: una mandíbula. Considerado un antepasado de los neandertales y, posiblemente, de Homo sapiens.

Homo neanderthalensis. Especie extinta del género Homo que habitó Europa, Próximo Oriente y Asia Central hasta hace unos 40,000 años. Los primeros fósiles de esta especie fueron encontrados en 1856 en el valle de Neander (Alemania).

Hombre de Cromañón. Nombre común para designar a los primeros Homo sapiens modernos que habitaron Europa. Los primeros fósiles fueron descubiertos en 1868 en el abrigo rocoso de Cro-Magnon, Dordoña (Francia).

Arqueología y Cultura Material

Bifaz. Herramienta lítica prehistórica, característica del Paleolítico Inferior y Medio, similar a un hacha de mano, tallada en piedra (generalmente sílex) con filo en ambas caras.

Conchero. Yacimiento arqueológico formado por la acumulación de restos de conchas, moluscos y otros desechos de origen humano, indicativo de asentamientos costeros o ribereños y sus dietas.

Azuela. Herramienta para labrar madera, compuesta por una plancha de metal (originalmente piedra o concha) cortante, de unos 10-12 cm de anchura, y un mango de madera que forma un ángulo agudo con el filo.

Dolmen. Construcción megalítica funeraria, típica del Neolítico y la Edad del Bronce, consistente en varias losas de piedra hincadas verticalmente (ortostatos) que sostienen una o más losas horizontales a modo de cubierta, formando una cámara.

Tholos. (Del griego θόλος) Tipo de tumba monumental, a menudo de carácter megalítico, característica de algunas culturas antiguas (como la micénica o la de Los Millares). Formada por un corredor (dromos) que conduce a una cámara circular cubierta por una falsa cúpula. Los difuntos eran enterrados en la cámara junto con su ajuar funerario.

Orfebre. Artesano que labra objetos artísticos de oro, plata u otros metales preciosos.

Torqués. (También torques) Collar rígido y abierto, generalmente de metal (bronce, oro o plata), característico de la cultura celta y otros pueblos de la Edad del Hierro europea, a menudo decorado y usado como símbolo de estatus o distinción.

Ajuar. Conjunto de enseres, muebles, ropas, armas y joyas que pertenecen a una persona. En arqueología, se refiere al ajuar funerario: los objetos depositados junto al difunto en su tumba.

Organización Social, Política y Militar

Arsenal. Depósito o almacén general de armas y otros pertrechos de guerra.

Mercenario. Soldado que lucha o sirve en la guerra a un poder extranjero o facción a cambio de una paga o estipendio, sin motivaciones ideológicas o nacionales.

Pretores. En la antigua Roma, magistrados que originalmente asistían a los cónsules y ejercían principalmente funciones judiciales (praetor urbanus y praetor peregrinus). Posteriormente, también podían gobernar provincias con poderes militares (imperium) y administrativos.

Oligarquía. (Del griego ὀλιγαρχία, oligarkhía: "gobierno de pocos"). Forma de gobierno en la que el poder político está en manos de un grupo reducido de personas, generalmente pertenecientes a una misma clase social privilegiada, familia o partido.

Rehén. Persona retenida por una de las partes en conflicto o por un poder, como garantía del cumplimiento de un pacto, tratado o para asegurar ciertas condiciones. Antiguamente, solían ser personas de estimación y calidad.

Baluarte. Obra de fortificación, generalmente de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos lienzos de muralla, destinada a la defensa y al emplazamiento de artillería.

Foedus. (Plural: foedera) Término latino para un tratado, pacto o alianza solemne suscrito por Roma con un pueblo o estado extranjero (foederati). Establecía obligaciones mutuas, como la prestación de asistencia militar a cambio de subsidios, tierras, autonomía o reconocimiento.

Conceptos Culturales y Religiosos

Garum. Salsa o condimento culinario muy apreciado y extendido en la gastronomía de la antigua Roma y Grecia, elaborado a base de pescado fermentado (especialmente sus vísceras) con sal y hierbas aromáticas.

Diócesis. (Del griego διοίκησις, dioíkēsis: "administración"). En el Bajo Imperio Romano (a partir de Diocleciano), fue una unidad administrativa territorial que agrupaba varias provincias. Posteriormente, el término fue adoptado por la Iglesia Cristiana para designar un distrito o territorio bajo la jurisdicción espiritual de un obispo.

Mistérico. Relativo a los cultos mistéricos, religiones de origen griego u oriental (como los misterios de Eleusis, Dioniso, Isis, Mitra) caracterizadas por ceremonias secretas de iniciación (mysteria), la promesa de salvación personal, revelaciones especiales y una conexión más íntima con la divinidad, reservadas a sus adeptos (mystai).

Concilio. (Del latín concilium: "asamblea"). Asamblea de autoridades eclesiásticas (principalmente obispos) reunida para deliberar y tomar decisiones sobre asuntos de doctrina, disciplina y organización de la Iglesia. Puede ser ecuménico (representando a toda la Iglesia universal), general, nacional o provincial.

Entradas relacionadas: