Glosario Esencial de la Prehistoria y Antigüedad de Hispania
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 10,28 KB
Paleolítico
Es un período de la historia de la humanidad que se inició hace 2,85 millones de años y se extendió hasta cerca de 10.000 años. Se trata de la etapa inicial de la denominada Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material. Sus fases suponen el período más extenso de la historia humana. La clave de dichos millones de años radicó en el perfeccionamiento de las herramientas de piedra y en el desarrollo de utensilios realizados con otros componentes, como madera y huesos. El Homo sapiens (es decir, el ser humano actual) no es el único integrante del género Homo que vivió en el Paleolítico. El Homo habilis, el Homo erectus, el Homo neanderthalensis y el Homo floresiensis, entre otros, también formaron parte de este extenso período histórico en el que las personas eran nómadas. Durante este período, el hombre dominó el fuego y era cazador y recolector, manteniendo un estilo de vida nómada.
Yacimientos de Atapuerca
Depósito de huesos y útiles de la prehistoria de origen humano, es un conjunto de simas ubicadas en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Fueron descubiertas a través de la construcción de un ferrocarril. Las primeras excavaciones datan de 1964, pero no es hasta 1992 cuando Arsuaga y su equipo comienzan a trabajar en este proyecto de arqueología. Se pueden encontrar principalmente 5 simas importantes con restos fósiles muy significativos:
- La Cueva del Elefante
- La Sima de los Huesos
- La Gran Dolina
- El Portalón
- El Mirador
La antigüedad de estos restos fósiles es de unos 200.000 a 1.200.000 de años, es decir, los restos de antepasados humanos más antiguos descubiertos hasta este momento. Constituye el 90% de los restos fósiles humanos para la época prehistórica.
Homo antecessor
Especie extinta del género Homo. Se ubica en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y tiene una antigüedad de 1.000.000 de años. Es un descendiente del Homo ergaster africano. Las características de este Homo son las siguientes:
- Son caníbales
- Altos
- Fuertes
- Con un cerebro pequeño
Aunque su rostro era muy parecido al del hombre actual, se le denomina así ya que se plantea que sea antepasado común del Homo sapiens neanderthalensis de Europa y del Homo sapiens sapiens de África.
Cultura de El Argar
Yacimiento arqueológico del sudeste de la Península Ibérica que data de la Edad del Bronce (II milenio a.C.). Destaca porque fue uno de los poblados amurallados más grandes de esa época, con construcciones muy elaboradas. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería y explotación minera. Actualmente posee los restos de metales mejor conservados, tales como cobre, bronce, y adornos de plata y oro. Se fue fusionando con pueblos del Atlántico y del Mediterráneo, desapareciendo a finales del II milenio a.C.
Gran Dolina
Yacimiento arqueológico situado en la localidad de Atapuerca (Burgos). Fue descubierto durante las excavaciones de una línea de ferrocarril minero. Los primeros hallazgos se encontraron en los años setenta y ochenta. En ella se encontraron los restos del Homo antecessor de un millón doscientos mil años. Encontramos también restos de industria lítica, lo que hace suponer la existencia de homínidos que serían los más antiguos de Europa.
Sima de los Huesos
Yacimiento arqueológico situado en la Cueva Mayor en Atapuerca (Burgos), encontrado en los años setenta del siglo XX. Es conocido ya que en él aparecieron huesos del Homo heidelbergensis, del cual se han encontrado unos 30 individuos que datan de hace trescientos mil años. Dichos restos constituyen más del 90% de los fósiles humanos del Pleistoceno Medio a escala mundial. Posiblemente sea el enterramiento más antiguo de la especie humana.
Íberos
Pueblo descendiente de los indígenas prehistóricos pobladores de la Península Ibérica. Ocupaban tanto el sur como el Levante de esta. Aunque eran independientes entre ellos, compartían rasgos culturales como la lengua. Su esplendor se dio a mediados del I milenio a.C. Antes de la conquista romana (s. III a.C.), ya contaban con una economía boyante, una estructura social dividida en grupos por su poder o riquezas, y una organización política estatal; gracias principalmente al contacto con griegos y fenicios y su influencia civilizadora.
Celtas
Tribus indoeuropeas que estuvieron ubicadas en ciertas regiones de Europa, a las que llegaron durante finales del II milenio y el I milenio a.C. Sobre todo en el centro y oeste de esta (aunque también habitaron otras zonas, por ejemplo, de Asia). Compartían entre sí lenguas procedentes de un tronco común, tradiciones, costumbres y estilos de vida. Fueron considerados por el Imperio Romano como bárbaros, y tras la caída y desaparición del mismo, formaron varios estados europeos que siguen existiendo.
Celtíberos
Población resultante de la fusión entre los íberos y los celtas. Habitaron la zona oriental de la Meseta Norte y el lado derecho de la cuenca del Ebro, a mediados del I milenio a.C. Constituidos por Titos, Belas, Lusones, Arévacos y Pelendones, asumieron muchos rasgos culturales de los celtas y compartieron el celtíbero como lengua. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería; el comercio era escaso y carecían de moneda. Sus estructuras sociales se basaban en grupos de parentesco; existían consejos de ancianos, cuyo poder residía en el prestigio personal. Las normas se establecían según las costumbres, que todos respetaban. Con motivo de la invasión romana, ofrecieron una fuerte resistencia durante las Guerras Celtíberas (154 – 133 a.C.).
Romanización
Proceso de asimilación de la cultura y las formas de vida romanas, al que se sometía a los territorios conquistados. Tenía lugar por varios cauces: la expansión de la vida urbana, el ejército, la fundación de colonias y la concesión de la ciudadanía romana a indígenas. En Hispania se dio entre los siglos III a.C. y V d.C., y fue más fácil en el sur y el Levante, y tanto más complicada cuanto más al oeste y al norte. En general, los territorios más romanizados gozaban de mayor autonomía y privilegios.
Escipión Emiliano
(185 a.C. - 129 a.C.) Militar y político romano del siglo II a.C. Destacó por ser tribuno militar en las campañas de Hispania y la Tercera Guerra Púnica, que supuso la caída de Cartago. Sitió la población de Numancia (133 a.C.), que había resistido 20 años y que cayó por el hambre y las epidemias. Murió en Roma asesinado debido a conflictos políticos.
Guerras Celtíberas
Conflictos que transcurrieron entre el 154 a.C. y el 133 a.C., con los cuales los romanos emprendieron la segunda fase de conquista de la Península, dirigida a los pueblos del centro y el oeste. De ellas destacan figuras como el jefe lusitano Viriato y su táctica de guerrillas, y la heroica resistencia de Numancia. Los objetivos de estas guerras eran acabar con la amenaza que los pueblos menos avanzados suponían para los del sur y el Levante, así como lograr acceso a los recursos metalíferos del noroeste peninsular. Acabaron con la caída de Numancia.
Neolítico
Período prehistórico que forma parte de la Edad de Piedra, comprendido desde 9500 a.C. hasta 3500 a.C. Este período está caracterizado por la invención de la agricultura y, gracias a este avance, el ser humano pasó de ser nómada a ser sedentario, ya que no necesitaba desplazarse para alimentarse. En este período también se logra la domesticación de animales, convirtiéndolos en ganado. Se le conoce también como la época de la "Piedra Nueva". En esta época surgió también la cerámica.
Viriato
Personaje histórico, jefe lusitano que hizo frente a los romanos en la historia con su táctica de guerrilla durante su expansión por la Península Ibérica. Murió asesinado a traición en el año 139 a.C.
Trajano
(53-117 d.C.) Fue el primer emperador romano de origen no itálico. Inicia la llamada dinastía Antonina. Llevó al Imperio a su máxima extensión. Realizó un amplio programa de construcciones en Roma y numerosos monumentos con el oro que obtuvo de la conquista de Dacia.
Adriano
(76-138 d.C.) Emperador hispano-romano, sucesor de Trajano. Durante su mandato, el Imperio Romano había alcanzado su máxima extensión y aseguró las fronteras. Tuvo una mala relación con el Senado. Realizó varias reformas administrativas, creando un código razonado de jurisprudencias.
Fuero Juzgo
Código de leyes creado en 654 d.C. por la monarquía visigoda en Hispania, extendiendo sus normas a la población goda y romana. El nombre de “Fuero Juzgo” se adquirió en el siglo XVII, al ser traducido del latín al castellano para ser concedido como fuero a ciertas localidades del sur de la Península Ibérica.
Recesvinto
(653-672 d.C.) Rey de la Hispania visigoda que creó en el año 654 un conjunto de leyes para los dos pueblos del reino (hispano-romanos y visigodos), denominado: “Liber Iudiciorum” o “Fuero Juzgo”, desapareciendo así la discriminación entre los pueblos, aunque los judíos permanecieron excluidos.
Visigodos
Son personas pertenecientes al pueblo visigodo que entraron en el Imperio Romano, junto con otros pueblos, y se instalaron en la región de Dacia. Posteriormente, saquearon parte del Imperio, incluyendo Roma. Tras aliarse con los romanos, derrotaron a los primeros y se instalaron en el sur de la Galia y el centro de Hispania. Tras ser derrotados por los francos, establecieron su capital en Toledo y se impusieron a todos los pueblos que habitaban la Península entre los siglos V y VIII. Además, unificaron su religión y leyes con las hispano-romanas. Fueron derrotados por los musulmanes.