Glosario Esencial para la Gestión de Proyectos: 17 Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Glosario Esencial para la Gestión de Proyectos

1. Elegibilidad

Consiste en verificar si el proyecto cumple con las exigencias de la fuente de financiamiento. Tiene que ver con el enfoque según su estructura. Se revisa si cumple con la estructura exigida, con el objetivo planteado para los fondos, con la forma de entregar el proyecto, con tener todos los anexos, con la certificación de los ejecutores y, en general, con la parte de papeleo y formalidades que establecen las bases de cada fondo de financiamiento de los proyectos.

2. Factibilidad

Es la parte en que se estudia la posibilidad real de ejecutar el proyecto, “si se puede o no, usar esa alternativa de solución”. ¿Qué podemos hacer? ¿Se puede hacer con los recursos que hay? Para contestar estas preguntas hay que hacer distintas investigaciones. Para eso se establecen líneas de acción según las posibilidades de los ejecutores.

3. Líneas de Acción

Se refiere a las acciones a seguir en cada etapa del proyecto, ya sea en su etapa de estudio de factibilidad, o en su etapa de ejecución.

En el caso del estudio, se pondrán líneas de acción para encontrar lo que hará falta: montos de dinero acordes, terrenos, asesorías, trabajadores, tiempos, etc.

En el caso de la ejecución, se pondrán líneas de acción para establecer etapas del proyecto, adquisiciones, funciones de cada uno, chequeos de planos y terreno, entrevistas, reuniones para informar a los beneficiarios, entre otros.

4. Ejecución

Es cuando se empieza a hacer lo que queremos hacer, revisando el orden de las etapas y, según estas, comenzar el trabajo.

5. Ejecutor

Es la persona natural o jurídica (empresa) responsable de lo que se hará. No es necesariamente el ente o entidad que hace los trabajos, sino el que maneja los fondos, supervisa las obras y el orden de las etapas y su avance para los estados de pago (colegio que contrata asesorías, consultora que contrata a empresas de servicios, empresa constructora que fabrica parte de la obra, y contrata maquinaria y otros servicios para completarla).

6. Actores

Son todas las personas involucradas en el proyecto, desde los financistas, ejecutores, beneficiarios, y todo aquel que se vea afectado por el proyecto, ya sea positiva o negativamente en la comunidad o más lejos.

7. Beneficiarios

Son los que reciben los beneficios. Hay de dos tipos:

  • Beneficiarios directos: Los que construyen una multicancha para su propia organización.
  • Beneficiarios indirectos: Los miembros de la comunidad que pueden arrendar o pedir la infraestructura cuando esta está libre. Esto también se debe establecer y cuantificar en la etapa de estudio o estadística, con antecedentes municipales, escolares u otros.

8. Estadística

Se refiere a la cuantificación de los beneficiarios y actores afectados por el proyecto. Incluso se cuantifica a los que no alcanzará a beneficiar para ver la factibilidad y el impacto del proyecto.

9. Producto

Tiene que ver con lo que lograremos al final del proyecto, de manera directa, cuantificado en cantidad y calidad, sin mirar las proyecciones del mismo en el tiempo o en el momento (metros cuadrados de construcción, tipo y capacidad, etc.).

10. Impacto

Esto sí apunta a los efectos del proyecto, en lo inmediato y en el tiempo, en sus beneficiarios directos e indirectos, en el medio ambiente, etc.

Parte del impacto es el objetivo del proyecto, aunque no es lo único.

11. Financista

Es la persona natural o jurídica que pone los fondos y el objetivo para el que deben ser usados dichos fondos.

Para establecer este objetivo, el financista establecerá las bases de financiamiento.

12. Bases

Dicen la forma en que deberán ser usados los fondos y para qué. También establecerán los montos de recursos según los objetivos logrados con los mismos (puede ser en general, per cápita, u otro parámetro). Como es difícil cuantificar los objetivos en las bases, se pedirá a los posibles ejecutores hacer una propuesta. Esto es lo que se denomina “llamado a concurso”.

13. Propuesta

Es un documento donde los postulantes a ejecutores ofrecen el máximo de logros posibles de lograr con los fondos establecidos en las bases y de acuerdo al objetivo planteado por estas.

Las bases cuantificarán cantidad de actores en la ejecución, cantidad y calidad de obras, número de beneficiarios directos e indirectos, indicadores y otros.

14. Indicadores

Son las formas que ofrece el ejecutor para mostrar los logros que propone lograr, es decir, la forma en la que probará que logró los objetivos.

Esto podrá hacerse por medio de testimonios, estadísticas, cuantificaciones, o cualquier otro método que sea coherente y valide lo propuesto.

15. Sustentabilidad

Se refiere a la posibilidad de continuidad de la iniciativa planteada por el proyecto. Es decir, “¿cómo funcionará?”.

Se refiere a las precauciones a observar para la permanencia del producto y su impacto en el tiempo.

Requiere planificar las bases administrativas, de situación de la tierra, impacto ecológico, económico social, etc. Para lo cual todos los antecedentes deben estar respaldados por contratos, compromisos, comodatos, estudios de expertos, o lo que sea pertinente.

16. Objetivo

Es a donde está dirigida la iniciativa planteada en las bases, si las hay, o en el proyecto directamente.

Se puede decir que es la suma del producto más el impacto. El objetivo específico sería el producto, y los objetivos generales serían el impacto.

17. Aprobación (o Visto Bueno)

Lleva este nombre la acción por la cual se da la adjudicación de los fondos a una propuesta, después de estar revisadas su elegibilidad, factibilidad, producto, impacto, sustentabilidad, y otros.

Entradas relacionadas: