Glosario Esencial de Conceptos Urbanísticos y Geografía Urbana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Glosario de Términos Urbanísticos

Área Metropolitana

Gran extensión urbana formada por una ciudad importante o metrópoli y su área de influencia (hinterland), entre las cuales existen importantes relaciones económicas y sociales. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente a municipios rurales próximos.

Área Periurbana

Espacio localizado en la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo, donde se mezclan los usos del suelo y las formas de vida de ambos espacios, como espacios agrarios, industrias, residencias y transportes. Característicos del siglo XX.

Área Suburbana

Parte de la ciudad localizada en la periferia. Históricamente, se caracterizaba por la baja calidad de sus viviendas. Sin embargo, en la actualidad, también se encuentran áreas urbanizadas de gran calidad en la periferia.

Barrio

Es una división de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades, se delimitan con criterios administrativos. También puede referirse a un área residencial de la ciudad que comparte características afines.

Casco Histórico

También conocido como casco antiguo, es el núcleo histórico y monumental de las ciudades, caracterizado por calles y edificios anteriores a los ensanches del siglo XIX y principios del XX, es decir, la zona urbana previa a la Revolución Industrial. En el casco histórico se pueden encontrar vestigios de la ciudad antigua (romana), la ciudad medieval (cristiana y musulmana), y la ciudad de la Edad Moderna. En esta zona se concentran edificios de gran valor cultural y artístico, así como importantes áreas comerciales y de negocios. En los últimos años, muchos de estos barrios han sido objeto de importantes procesos de rehabilitación.

CBD (Central Business District)

Centro financiero, administrativo y de negocios de la ciudad, donde se concentran las principales empresas y centros de decisión. Un ejemplo destacado es la zona de la Castellana en Madrid. El precio del suelo en estas áreas es elevado, y predominan los edificios altos, bien equipados y de alta calidad.

Chabolismo

Proceso de creación de asentamientos marginales con predominio de viviendas autoconstruidas, conocidas como chabolas. La construcción suele ser espontánea e ilegal, utilizando materiales de desecho. Refleja un grave problema de acceso a la vivienda digna.

Ciudad

Núcleo de población que generalmente supera los 10.000 habitantes y se caracteriza por una alta densidad de población y edificación, así como por actividades económicas predominantemente no agrarias.

Ciudad Dormitorio

Antiguos núcleos rurales próximos a una gran ciudad y bien comunicados. Como consecuencia del éxodo rural de las décadas de 1950 y 1960, han experimentado un notable aumento de población y se han transformado en núcleos urbanos, ofreciendo un precio del suelo más asequible. En ellos residen personas que se desplazan diariamente a la ciudad principal por motivos laborales. Aunque inicialmente predominaba el uso residencial, posteriormente se han añadido actividades comerciales y de servicios. Ejemplos incluyen Móstoles, Alcorcón y Parla.

Ciudad Jardín

Teoría urbanística desarrollada por Ebenezer Howard, que buscaba integrar la naturaleza en el entorno urbano para mitigar los graves problemas generados en las ciudades por el éxodo rural. Aunque su proyecto original concebía ciudades-jardín autónomas, en la práctica dio lugar principalmente a barrios de vivienda unifamiliar con jardín. Existen numerosos ejemplos de este modelo en Gran Bretaña.

Ciudad Lineal

Modelo urbanístico diseñado por Arturo Soria y Mata a finales del siglo XIX y principios del XX, ubicado en el nordeste de Madrid. Este modelo incorpora el jardín a la ciudad, promueve la visión del transporte como agente estructurador del espacio y representa un intento de superar la segregación social entre los barrios obreros y el ensanche burgués, creando un espacio más equitativo para las clases medias.

Ciudad Preindustrial

Ver Casco Histórico.

Conurbación

Área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta su unión física. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia administrativa, pero desde el punto de vista físico, están unidas, conformando una continuidad urbana. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico o una calle principal compartida. Un ejemplo claro es la conurbación de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

Emplazamiento Urbano

Es el lugar físico concreto donde se asienta una ciudad. Depende de la topografía del terreno y de la función original para la que fue fundada la ciudad. Un ejemplo notable es Toledo, emplazada estratégicamente en una colina y rodeada por el río Tajo, características directamente vinculadas a su función defensiva histórica.

Entradas relacionadas: