Glosario Esencial de Arquitectura Griega y Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Vocabulario Esencial de Arquitectura Clásica

Explora los términos fundamentales de la arquitectura de la Antigua Grecia y Roma. Este glosario te ayudará a comprender los elementos clave de sus impresionantes construcciones y el urbanismo que las caracterizó.

Términos de Arquitectura Griega

Acrópolis

Parte elevada de la ciudad griega, considerada la "ciudad de los dioses". Era la zona más rica, con templos y monumentos decorativos.

Acrótera

Elemento decorativo que remata los vértices de un frontón, a menudo basado en motivos de hojas de palma.

Ágora

Plaza principal de las ciudades griegas, centro de la vida pública, política y comercial.

Éntasis

Ligera hinchazón o ensanchamiento del fuste de una columna, generalmente hacia su mitad, para compensar defectos ópticos y dar una sensación de mayor solidez.

Estilobato

Escalón superior del crepidoma, la plataforma elevada sobre la que se asientan los órdenes clásicos de un templo.

Frontón

Elemento arquitectónico triangular que remata una fachada, un pórtico o una ventana.

Koré

Escultura femenina vestida, característica del periodo Arcaico griego.

Kouros

Escultura masculina desnuda, característica del periodo Arcaico griego.

Naos

Sala principal del templo griego, de planta rectangular, situada entre el pronaos y el opistodomos. En ella se guardaba la estatua de la divinidad.

Opistodomos

Sala del templo griego ubicada en el extremo opuesto al pronaos. A menudo era un falso pórtico, que podía estar o no comunicado con la cella (naos) y abierto o no al exterior.

Orden

Sistema arquitectónico clásico formado por la columna y el entablamento, dispuestos según módulos y cánones fijos. Los principales órdenes son el dórico, el jónico y el corintio.

Palestra

Gimnasio en la antigua Grecia, destinado a carreras pedestres y ejercicios físicos. Solían incluir baños y grandes pórticos.

Peristilo

Patio interior rodeado de columnas, característico de la casa griega y romana.

Pronaos

Estancia de acceso al templo griego, un pórtico con paredes laterales rematadas por dos pilastras.

Stoa

Grandes pórticos, a menudo con pinturas o esculturas. Podían formar parte de una plaza o ser una gran galería con paredes de cierre en los extremos.

Teatro

Edificio destinado a representaciones dramáticas. Consistía en un hemiciclo con gradas (cávea), una orchestra y, tras ella, un estrado (skené).

Tholos

Templo griego de planta circular.

Términos de Arquitectura Romana

Anfiteatro

Monumento público romano original, resultado de la unión de dos teatros. En el centro se encontraba la arena, y bajo ella, instalaciones para espectáculos, para los cuales a veces se inundaba la arena.

Atrio

Patio central de la domus o casa familiar urbana romana. Estaba cubierto, salvo en el centro, y fue un elemento muy común en las iglesias románicas.

Basílica

Edificio romano destinado a la administración de justicia y a reuniones de carácter comercial. De planta rectangular, con tres naves divididas por pilares o columnas. Su origen se encuentra en el mundo griego helenístico.

Casetón

Compartimento hueco, generalmente cuadrado o poligonal, que forma la cara interior de una cubierta o bóveda, con fines decorativos y estructurales.

Circo

Construcción pública romana destinada a espectáculos, principalmente carreras de carros. De planta rectangular, con uno de sus lados cortos terminado en semicírculo. Estaba rodeado de gradas y una pista o arena dividida por la spina.

Compluvium

Abertura rectangular en el tejado del atrio de la domus romana, que permitía la entrada de luz y la recogida de agua de lluvia en el impluvium (estanque) para abastecer la casa.

Foro

Gran plaza rectangular, abierta y rodeada de un pórtico de columnas, centro de la vida pública romana. En él se situaban los principales edificios públicos, tiendas e incluso mercados, como el Foro de Trajano. A menudo se ubicaba en la intersección de las dos calles principales de la ciudad (cardo y decumanus).

Guirnalda

Motivo ornamental formado por hojas, flores y frutos unidos por cintas, que forman un todo continuo. Se representa colgando de sus extremos y combada hacia abajo.

Impluvium

Estanque rectangular situado en el atrio de la domus o casa familiar urbana romana, destinado a recoger el agua de lluvia.

Lucernario

Elemento arquitectónico que remata una cúpula o cubierta, diseñado para permitir la entrada de luz natural.

Paleocristiano

El primer arte cristiano, desarrollado hasta el siglo IV d.C. Toma elementos formales del mundo tardorromano.

Panteón

Templo romano dedicado a todos los dioses.

Termas

Edificio público romano destinado a baños y otras actividades sociales. Sus instalaciones incluían: apodyterium (vestuario), caldarium (sala de baños calientes), tepidarium (sala de agua templada y relax) y frigidarium (sala de baños de agua fría). El sistema de calentamiento se realizaba mediante el hypocaustum, un sistema subterráneo donde el aire caliente, generado por fuego, circulaba entre los huecos de las paredes y bajo el suelo.

Entradas relacionadas: