Glosario Demográfico: Conceptos Clave para Entender la Población
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Crecimiento vegetativo o natural: Diferencia entre nacimientos y defunciones en un lugar y periodo de tiempo determinado.
Esperanza de vida: Número medio de años de vida que puede esperar una persona vivir en el momento de su nacimiento.
Densidad de población: Relación entre la población y el territorio que ocupa. Una medición sencilla se realiza dividiendo el total de población entre la superficie del territorio. Se expresa en número de personas por km cuadrado.
Fecundidad: Referido al número de hijos nacidos por mujer, al potencial reproductivo.
Reemplazo generacional: Número de hijos necesarios para asegurar el reemplazo entre generaciones. Para conseguir un reemplazo generacional sin pérdida de población (o un envejecimiento poblacional) se requiere que cada mujer tenga, al menos, 2,1 hijos.
TN = Nacimientos/Poblaciónx1000
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)
TBM = Fallecidos/Población x 1000
TMI = Defunciones niños menores de una año de edad/Total de nacidos x 1000
TCV = TN-TBM x 100 / Total de población
TCR = TCV+TSM
Saldo migratorio: Diferencia entre emigrantes e inmigrantes de un lugar y periodo determinado.
TSM= Emigración menos inmigración x 100 / Total población.
Estructura demográfica: Estudio de la población según sus peculiaridades demográficas (distribución por sexo y edad), sociales (estado civil, formación), económicas (profesión, actividad) o geográficas (lugar de origen, de residencias), entre otras.
Padrón: Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se hace cada cinco años.
Movimientos migratorios o Migraciones: Desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico. Pueden clasificarse desde diferentes criterios: causas que las provocan, duración del desplazamiento, puntos de origen y destino, su propósito, etc.
Censo: Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios..., pero se realiza por países, cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias.
Refugiado: Persona que se ve forzada a emigrar por estar su vida en peligro debido a razones políticas, religiosas o medioambientales.
Éxodo rural: Desplazamiento masivo de la población rural hacia las ciudades. Estos movimientos migratorios fueron muy relevantes en España durante el inicio de la industrialización y sobre todo en el desarrollismo de los años 60 y 70 del siglo XX.
Divisa: En el contexto de las migraciones son los ingresos en monedas extranjeras que entran en un país como resultado de los envíos que realizan los emigrantes de ese país desde el extranjero.