Glosario de Conceptos y Técnicas en Investigación de Mercados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Conceptos Fundamentales en Investigación y Recopilación de Datos
Información Secundaria (INFSECUN)
Es toda aquella información relacionada con el tema objeto de estudio que existe **previamente** al comienzo de la investigación comercial. La información secundaria es la primera a la que se recurre, porque ya está **elaborada** y, por lo tanto, es más **económica** y más **rápida** de obtener.
RSS (Really Simple Syndication)
Se trata de un formato de documentos utilizado para la **sindicación de contenidos**. Los lectores pasan a tener una herramienta útil para mantenerse informados sobre las noticias y páginas web que les resultan de interés, **conservando y almacenando** toda la información en un solo lugar, que se **actualiza de manera automática**. Con solo abrir el lector RSS, el usuario podrá ver cuáles son las últimas actualizaciones y noticias que han publicado las diferentes páginas web a las que está **suscrito**.
Tipos de Servicios de Información (SERVELECTIPO)
Atendiendo a la modalidad de acceso, se distinguen:
- Servicios de información online: Son aquellos sistemas de **acceso público** que integran de forma interactiva la comunicación entre un centro o servidor y las personas usuarias conectadas al mismo.
- Servicios de información cerrada: Son aquellos sistemas de **uso exclusivo** para una organización o un sector determinado.
Atendiendo a la procedencia de la información que gestiona, se clasifican en:
Técnicas de Recogida de Información según el Nivel de Contacto Personal (CUALTANºPERS)
- Personales: Son aquellas en las que se produce un gran nivel de contacto entre las personas que integran el equipo técnico de la investigación y aquellas que aportan la información.
- Impersonales: El grado de contacto es muy bajo o nulo.
Dentro de las técnicas personales, se encuentran:
- Entrevista estructurada: Es aquella en la que el entrevistador limita la entrevista exclusivamente a la realización de las preguntas establecidas en el guion.
- Entrevista en profundidad o no dirigida: Es aquella en la que en el guion solo se recogen las líneas generales a tratar; el entrevistador solo evitará que el entrevistado no se separe del tema tratado.
Riesgos de las Técnicas de Discusión de Grupo (TEC(-)DG)
Los principales riesgos asociados a estas técnicas incluyen:
- El riesgo de **subjetividad** de los participantes.
- El desarrollo de **posturas artificiales y poco sinceras** de los integrantes.
- La influencia consciente o inconsciente de algún miembro sobre otro u otros y sobre el **moderador**.
Técnicas Proyectivas (TECPROYEC)
Algunas técnicas proyectivas comunes son:
- Asociación de palabras.
- Construcción o respuestas a imágenes.
- Complementación o test de frases incompletas.
- Test de expresión.
Método Delphi (DELPHI)
También es una técnica de **creatividad formal**. En este método, el grupo está formado por un grupo de **expertos** (entre 10 y 40) que, a través de un cuestionario, expresan su opinión de forma **anónima** sobre un problema determinado; después se estudian las soluciones y se calcula una media de las respuestas, que será la solución elegida.
Técnicas de Investigación Cuantitativa (TECINVCUANT)
Entre las técnicas de investigación cuantitativa se incluyen:
- Encuesta ad hoc.
- Encuesta periódica ómnibus.
- Paneles.
- Técnicas de experimentación.
MCAPI (Mobile Computer-Assisted Personal Interviewing)
La encuesta es **personal** y el entrevistador se desplaza con una **tablet o una PDA** con conexión a internet.
Encuesta Ómnibus (OMNIBUS)
Se unen varias empresas para crear un cuestionario donde se plasman **bloques de preguntas** (un bloque por cada empresa) para investigar distintos temas. Las organizaciones **comparten los gastos** de la elaboración del cuestionario y de la realización efectiva de la encuesta, siendo así más **económica**, aunque el resultado obtenido por cada empresa de esta investigación no es tan preciso como si se hubiese hecho de manera individual. Las más habituales son la encuesta personal y la telefónica, pero cada vez destaca más la **online**.
Etapas del Panel de Investigación (ETAPASPANEL)
Las etapas clave en la gestión de un panel son:
- Diseño inicial.
- Determinación de la frecuencia de recogida de información.
- Selección del soporte para la transmisión de información.
- Mantenimiento de la representatividad del panel.
- Análisis de los datos obtenidos.
- Presentación de informes.