Glosario de Conceptos Clave: Sistemas Bismarckianos, Revolución Industrial y Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Glosario de Conceptos Clave

Sistemas Bismarckianos

SISTEMAS BISMARCKIANOS: Alianzas realizadas por Bismarck con el objetivo de lograr la hegemonía de Prusia y aislar a Francia. Para ello, buscó la unión con Austria, Italia y Rusia sin romper el equilibrio europeo para evitar enfadar a Gran Bretaña.

  • 1er sistema: La entente de los 3 emperadores entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia, que fracasará por un conflicto en los Balcanes donde se enfrentarán los intereses.
  • 2º sistema: La triple alianza entre Alemania, Austria-Hungría (su aliado de siempre) e Italia.
  • 3er sistema: Tratado secreto de Reaseguro con Rusia para evitar que esta acabara aliándose con Francia y rompiendo su aislamiento, cosa que sucedió al no renovar el sucesor de Bismarck este tratado.

Congreso de Berlín

CONGRESO DE BERLÍN: El realizado en esta ciudad bajo el arbitraje de Bismarck que supuso la modificación del Tratado de San Estéfano, inaceptable para los intereses de Austria-Hungría y Gran Bretaña y muy favorable para los rusos. En él desaparece la gran Bulgaria quedando una zona autónoma y otra dependiente de los turcos. Bosnia-Herzegovina continuará siendo turca pero bajo administración de Austria-Hungría que no podrá anexionarla. Gran Bretaña recibe Chipre y logra el mantenimiento del imperio turco y se reconoce la creación de estados independientes en los Balcanes (Serbia, Montenegro y Rumania). De ellos, Serbia será el más importante e iniciará una política para crear la Gran Serbia. El Tratado fue considerado por los rusos una traición de Alemania y acabó con el 1er sistema bismarckiano.

Triple Entente y Triple Alianza

TRIPLE ENTENTE: Uno de los 2 bloques en que quedó dividida Europa antes de la 1ª guerra mundial opuesto a la triple alianza. La triple entente fue una alianza firmada por Francia, Gran Bretaña (que antes había firmado la Entente Cordial) y Rusia (aliada anteriormente a Francia). Se opondrá a los imperios centrales en la 1ª guerra mundial.

TRIPLE ALIANZA: Alianza impulsada por Bismarck entre Alemania, el imperio Austro-Húngaro e Italia. Su punto débil era Italia, que reivindicaba territorios de habla italiana al imperio Austro-Húngaro, como se verá al estallar la 1ª Guerra Mundial y declararse Italia neutral. Posteriormente, promesas compensatorias territoriales franco-británicas le hicieron entrar en la guerra apoyando a la Triple Entente contra los imperios centrales a los que se unieron Bulgaria y Turquía.

Segunda Revolución Industrial

2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Se iniciará la llamada 3ª revolución industrial. Durante ella se expandió la industrialización. Alemania y USA alcanzaron y superaron a Gran Bretaña e incluso, un país ajeno a la cultura occidental, Japón, se industrializó. Sus características:

  • La nueva forma de financiación de las empresas que llevará a la concentración empresarial y financiera.
  • Los nuevos sectores industriales: metalurgia, química, mecánica del automóvil.
  • Las nuevas fuentes de energía: petróleo, electricidad y gas natural.
  • Las nuevas formas de organizar el trabajo en las empresas mediante el taylorismo y la estandarización.
  • La aparición de nuevos inventos y nuevas técnicas, fruto de la estrecha relación entre ciencia e industria.
  • La intervención del estado en la economía.
  • El desarrollo de los servicios.
  • La aparición de nuevas ideologías: nacionalismo económico, imperialismo (que llevará al racismo y al totalitarismo) y el socialismo.

Era del Gran Capitalismo

ERA DEL GRAN CAPITALISMO: Nombre con el que se conoce la etapa de la 2ª revolución industrial por la importancia creciente que tiene el capital necesario para financiar las empresas, lo que originará el desarrollo de las sociedades anónimas y la concentración empresarial y bancaria que pondrán el control de grandes recursos en manos de una serie de familias todopoderosas (Thyssen y Krupp con el acero en Alemania, Rockefeller en USA con el petróleo, Morgan con la banca en USA...). Los teóricos marxistas de principios del s.XX la llamaron "capitalismo financiero" y consideraron que las necesidades de este capitalismo financiero condujeron a la política imperialista.

Sociedad Anónima (S.A.)

S.A: Tipo de empresa predominante en las grandes empresas del mundo actual, en la que el capital de la empresa está dividido en acciones y en la que los socios (accionistas) participan en la gestión y reciben unos beneficios en proporción al nº de acciones (cada una de las participaciones en que se considera dividido el capital) que poseen. Los accionistas tienen una responsabilidad limitada ya que responden de las pérdidas solo con el capital aportado (no con sus bienes particulares). Las acciones pueden comprarse y venderse, esta operación se realiza en la bolsa, con lo que varía la composición de los socios de la empresa.

Bolsa

BOLSA: Lugar donde se cotizan, venden y compran las acciones. A partir de mediados del s.XIX distintas leyes fueron regulando su funcionamiento en los países industrializados.

Cártel

CÁRTEL: Concentración empresarial de tipo horizontal, formadas por empresas del mismo sector de producción que mantienen su independencia pero llegan a acuerdos para fijar precios, cuotas de mercado o áreas de influencia. Nace en Alemania en la 2ª revolución industrial.

Trust

TRUST: Concentración empresarial de tipo vertical, es una fusión de empresas que se colocan bajo la misma dirección. Nace en USA en la 2ª revolución industrial. Todas las formas de concentración empresarial buscan restringir o eliminar la competencia y dominar el mercado.

Holding

HOLDING: Tipo de concentración financiera en la que una empresa o sociedad financiera, a veces un grupo de bancos, posee y controla la mayoría de las acciones de varias empresas.

Acción

ACCIÓN: Cada una de las participaciones que forman el capital de una S.A. y que dan derecho a participar en las decisiones y en los beneficios.

Taylorismo

TAYLORISMO: Sistema de organización del trabajo consistente en la división al máximo del trabajo en cadena y el control de los tiempos de ejecución. Creado por Taylor y aplicado en la 2ª revolución industrial. Permitió producir más en menos tiempo al eliminar los tiempos muertos o desplazamientos.

Estandarización

ESTANDARIZACIÓN: Fabricación en serie de unos pocos productos según un patrón. Es una característica de la organización de la producción de la 2ª revolución industrial. Permitió emplear una mano de obra poco cualificada y con el Taylorismo aumentar la producción y abaratar los precios de venta facilitando así el consumo de masas.

Metrópoli

METRÓPOLI: Potencia que ocupa o administra un territorio al que suele enviar colonos, tropas de ocupación o administradores que se enfrentan a los nativos.

Entradas relacionadas: