Glosario de Conceptos Clave en Geografía y Medio Ambiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
ESTEIRO: Concepto fisioxeográfico/morfoxenético que se refiere al ecosistema marino en la desembocadura de un río donde las interacciones de aguas saladas y dulces son notables, dando lugar a modalidades de erosión/deposición peculiares, opuestas a las que dan origen a los deltas.
RÍA: Val fluvial sumergido bajo el nivel del mar a causa de la elevación de este. El origen xeomorfológico está relacionado con un asolagamiento del val fluvial relacionado con movimientos isostáticos y un hundimiento tectónico asociado a la red de fracturas preexistentes.
TÓMBOLO: Concepto de morfología de litoral que se refiere a la barra, formada por la acumulación de gravas y áreas, que comunica una isla con el continente a causa de la acción refractaria de las ondas marinas.
LANDA: Formación vegetal de matogueira, característica de la región eurosiberiana y como consecuencia de la degradación del bosque mixto atlántico. Está formada por matogueiras como la xesta, o toxo.
AVALIACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Concepto de política medioambiental. El “impacto medioambiental” se refiere a la repercusión que en el medio ambiente tiene la acción antrópica o un elemento ajeno a ese medio, generando consecuencias notables en él que deberíamos prever.
ECOSISTEMA: Concepto teórico del enfoque ecoxeográfico que se refiere al conjunto de organismos vegetales y animales que habitan un lugar y que interrelacionan entre sí y con el medio que les es propio.
EFECTO INVERNADOIRO: Concepto medioambiental que se refiere al proceso que explica el calentamiento de la atmósfera terrestre por similitude con lo que acontece en un invernadoiro; en efecto, la atmósfera puede ser atravesada por la radiación solar calorífica de onda corta, pero no por toda la radiación terrestre de onda larga, gran parte de la cual es absorbida por el vapor de agua y el dióxido de carbono.
PAISAXE: Concepto xeográfico que, según señala la Convención Europea da Paisaxe, “designa cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”.
LAURISILVA: La laurisilva es un bosque nuboso subtropical, propio de lugares húmedos, cálidos y sin xeadas, con grandes árboles, que en España se da en las islas Canarias, más concretamente en las vertientes setentrionales de las islas occidentales de mayor elevación, allí donde el “mar de nubes” -determinado por la afluencia de los alisios- permite su crecimiento.
MAQUIS: o maquia es un ecosistema de matogueira mediterránea, formación de especies perennifolias, principalmente arbustivas, que adoita refugiarse sobre suelos silíceos.
VEXETACIÓN CLÍMAX: Concepto bioxeográfico que se refiere a la vexetación que está en equilibrio con las condiciones ambientales de un lugar, es decir, la vexetación potencial que debería existir en un lugar de no mediar otros factores fuera de los meramente ambientales.
VEXETACIÓN ANTRÓPICA: Concepto bioxeográfico que se refiere al efecto de sustitución de una vexetación clímax o primaria por otra disclímax o secundaria provocada por la acción del hombre.