Glosario de Conceptos Clave en Geografía Física y Vegetación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,64 KB
Exorreico
Una cuenca exorreica es aquella con un sistema de aguas organizado en una red de cauces jerarquizados y conectados que vierten sus aguas al mar o al océano.
Garriga
Es un matorral propio del paisaje vegetal mediterráneo, formado por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir. Especies características son el tomillo y el romero.
Hoz
Surco estrecho y profundo, enmarcado por vertientes abruptas debido a la acción fluvial. Las más conocidas se originan en terrenos calizos, como las del Cares y las del Júcar.
Maquia
Matorral propio del paisaje vegetal mediterráneo, es una formación densa, casi impenetrable, de más de 2 metros de altura. Está integrada por matorrales esclerófilos como la jara y el brezo.
Marisma
Llanuras de fango típicas de las bahías bajas, como las de la depresión del Guadalquivir. Se forman con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja descubiertas en bajamar. Ejemplos: las del Guadalquivir, Odiel o Tinto.
Meandro
Curva profunda en el curso de un río de aguas lentas. La corriente socava la orilla cóncava, que es más o menos escarpada, mientras que en la convexa hay más deposición que erosión, por ello su pendiente es más suave. Ejemplo: Meandros del Ebro.
Perennifolio
Árbol o planta que mantiene sus hojas durante todo el año. Las hojas son persistentes. Ejemplo: La vegetación de la región es de hoja perenne, como encinas, pinos y romero.
Rambla
Cauce de un curso de agua generalmente seco, propio de zonas áridas. A veces, después de fuertes lluvias, transporta un torrente de agua de corta duración. Ejemplo: Rambla del Judío.
Régimen fluvial
Es la variación estacional del caudal de un río, debido a la distribución de las precipitaciones y a la importancia de la precipitación nival. Podemos encontrar ríos de régimen fluvial nival, pluvial o mixto.
Ría
Valle fluvial invadido por el mar en su curso más bajo, debido a la existencia de fallas, cambios en los movimientos eustáticos o el basculamiento de la meseta. Ejemplo: Ría del Nervión.
Suelo
Es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos sólidos, como las partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica vegetal o animal, así como elementos líquidos y gases. En nuestra región predominan los suelos calizos.
Vegetación clímax o climácica
Vegetación que aparece cuando se da la situación óptima de una comunidad estable de vegetación y fauna, sin intervención humana, que ha alcanzado el equilibrio dinámico con su entorno y el clima dominante. Ejemplo: El bosque perennifolio es la vegetación clímax de nuestra región.
Vegetación endémica
Formación vegetal compuesta por especies propias y exclusivas de determinadas zonas o regiones. Ejemplo: El pinsapo, característico de las sierras gaditanas.
Xerófilo
Se dice que tienen un carácter xerófilo todas las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco o árido, es decir, a la falta de humedad. En nuestra región es común.
Albufera
Lagos salados separados del mar por un cordón litoral, que con el tiempo pueden convertirse en marismas. Ejemplo: La Albufera de Valencia.