Glosario de Conceptos Clave: Geografía, Economía y Turismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Glosario de Conceptos Clave: Geografía, Economía y Turismo

Transporte y Turismo

Red de transporte
Conjunto de carreteras, líneas aéreas y férreas, y vías navegables que unen las diferentes regiones de un país, permitiendo el desplazamiento de personas y mercancías entre espacios geográficos.
Turismo
Actividad que implica un desplazamiento temporal de residencia con objetivos de ocio.
Turistas
Personas que pernoctan en España al menos una noche y tienen una estancia superior a 24 horas.
Tour operadores
Compañías mayoristas que integran todas las fases del negocio turístico.
Ecoturismo
Nueva modalidad de turismo cuyo objetivo es el estudio de los ecosistemas.
Estacionalidad turística
Concentración de la demanda turística en ciertos meses del año.

Economía y Comercio

Balanza comercial
Diferencia entre exportaciones e importaciones.
Balanza de pagos
Documento que registra las operaciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo, anotando los ingresos y los gastos de cada operación, de cuya diferencia surge un saldo positivo o negativo.
Comercio interior
Intercambio de productos y servicios dentro de las fronteras del propio país. Su localización espacial está determinada por la existencia de buenos sistemas de transporte y comunicación y por la presencia de un mercado de consumo amplio.

Conceptos Agrarios y Rurales

Latifundio
Gran propiedad agraria en la que se han dado el absentismo del propietario, el cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo.
Minifundio
Pequeña propiedad que impide la agricultura competitiva y tiende a desaparecer mediante políticas de concentración parcelaria.
Explotación agraria
Unidad económica referida al campo de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Agrupa todas las parcelas trabajadas por el mismo agricultor, independientemente del régimen de tenencia.
Agricultura extensiva
Modo de aprovechamiento agrario que se caracteriza por la obtención de productos llevada a cabo utilizando técnicas tradicionales y escasa inversión.
Agricultura intensiva
Cultivo del campo utilizando todas las mejoras posibles para obtener unos rendimientos elevados (insecticidas, fertilizantes, regadíos).
Parcela de cultivo
Extensión de tierra bajo una sola linde. Pueden clasificarse según su función, sus límites, su forma o su tamaño.
Paisaje agrario
Morfología que presenta el espacio rural, resultado de la combinación del medio natural con la actividad agraria practicada sobre él.
Poblamiento rural
Conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio rural (concentrado o disperso).
Concentración parcelaria
Política agraria que pretende reducir el minifundio reorganizando y concentrando las parcelas de los términos municipales.
Cultivo de secano
Producto agrícola que recibe solo el agua de la lluvia. En España, los cultivos más destacados son el trigo, la vid y el olivo.
Bancal de cultivo
Rellano de tierra natural o artificial realizado en las sierras o terrenos pendientes para cultivar en él, evitando al mismo tiempo la erosión del terreno.
Rotación del cultivo
Sucesión repetida de cultivos en una parcela. Puede ser continua o con barbecho.
Barbecho
Práctica agraria tradicional en los secanos que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable, durante el cual hay que romper la costra superficial del terreno.
Ganadería extensiva
Tipo de ganadería que se alimenta en prados y pastizales naturales, como el vacuno del norte peninsular, o en rastrojos, como el ovino y el caprino de muchas zonas del clima mediterráneo.

Procesos Económicos Generales

Terciarización
Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros sectores, tanto en población activa como en su aportación al PIB.

Entradas relacionadas: