Glosario de Conceptos Clave en Climatología y Meteorología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Glosario de Conceptos Clave en Climatología y Meteorología

Este glosario presenta una recopilación de términos fundamentales para comprender los fenómenos climáticos y meteorológicos, sus interacciones y sus impactos en el medio ambiente.

Albedo

Capacidad de los cuerpos para reflejar la radiación solar.

Amplitud y Oscilación Térmica

Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día, mes, año). Generalmente, se distingue entre amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío del año) y oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día).

Anticiclón / Alta Presión

Centro de acción con presión atmosférica superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar. El anticiclón es un centro de expulsión de aire que, en el hemisferio Norte, gira en el sentido de las agujas del reloj y, en el hemisferio Sur, en sentido contrario. Estas situaciones siempre provocan cielos despejados, independientemente de que las temperaturas sean frías o cálidas.

Aridez

Sinónimo de sequedad. Se define como la falta de agua, resultado de la relación entre precipitaciones, temperatura y vegetación.

Bajas Presiones

Campo de presión inferior a 1014 mb. Son zonas hacia donde se desplazan las masas de aire de las altas presiones, girando en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido horario en el hemisferio Sur. Pueden provocar tiempos inestables o borrascas. La palabra 'ciclón' ha quedado casi exclusivamente reservada para los ciclones tropicales.

Barlovento

Ladera de un relieve montañoso o zona alta orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente, la ladera de barlovento es más húmeda, siempre que el viento que llegue esté saturado de humedad, ya que la montaña lo obligará a ascender. Al hacerlo, se enfriará y se originarán las precipitaciones orográficas.

Brisa Litoral

Viento suave de carácter periódico y local, generado por las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar.

Calima

Bruma seca y cálida que dificulta la visibilidad.

Contaminación

Adición de materias nocivas en proporción no asimilable por el medio ambiente.

Clima

Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera (temperaturas, precipitaciones, vientos, presiones, humedad) sobre una superficie determinada, medidos en un largo periodo de tiempo (generalmente, 30 años).

Ciclón Tropical

Violenta perturbación centrada en una gran baja presión (representada por isobaras concéntricas, casi circulares y muy juntas) con un radio de 250 a 500 km. Está acompañada de fuertes vientos (hasta 300 km/h), impresionantes trombas de agua (hasta 2000 l/m² en un día), embravecimiento del mar y un espectacular aparato eléctrico, lo que le confiere un gran poder devastador. Se origina en zonas de 5° a 20° de latitud sobre mares con temperaturas superiores a 26°C. Se desplaza hacia el oeste, girando hacia el noreste a medida que gana latitud, perdiendo fuerza al llegar a las zonas continentales. Se los conoce con diferentes nombres: Huracanes (Caribe), Tifones (Índico y mar del Japón), Tornados (América del Norte), Baguios (Filipinas) y Willy-Willys (Australia).

Continentalidad

Propiedad de las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima, haciéndolo más extremado.

Destrucción de la Capa de Ozono

Disminución de la cantidad de ozono estratosférico provocada por la emisión de agentes nocivos, como los clorofluorocarbonos (CFC), que posibilita una mayor penetración en la Tierra de los rayos ultravioleta procedentes de la radiación solar.

Efecto Föhn

Efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema montañoso. Al ascender por la ladera de barlovento, estas masas se enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones. Esto da lugar, en la vertiente de sotavento, a vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme descienden.

Entradas relacionadas: