Glosario Cinematográfico: Términos Esenciales de Producción y Lenguaje Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Intertítulos

Carteles que constituyen fotogramas independientes, que se intercalan entre planos y contienen textos explicativos, datos, diálogos o lugares. Se usaban, en particular y lógicamente, en el cine silente.

Inversión de los movimientos

Efecto que se obtiene al hacer retroceder la película en la cámara durante la filmación, con lo que, en pantalla, la escena empieza por el final.

Jirafa (percha)

Soporte mecánico, articulado y alargado, en cuyo extremo se cuelga un micrófono que capta los sonidos que se producen durante el rodaje. Los técnicos que se ocupan de ella suelen ejercer, a su vez, de ayudantes de sonido directo. Véase Perchista.

Kinetoscopio

Inventado por Edison y Dickson, se considera la primera máquina de cine, utilizada en la década de 1890. Era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero no permitía su proyección en una pantalla. Consistía en una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m de película en un bucle continuo.

Kinora

Inventada por los hermanos Lumière en 1896, era un aparato para uso doméstico que se situaba entre la técnica del folioscopio y la del mutoscopio. Consistía en un aparato de sobremesa donde se visualizaban las imágenes a través de una lente; la rotación del rollo se realizaba mediante un mecanismo de relojería. Al accionar una manivela, giraba el rollo, de manera que cada foto se apoyaba contra un pequeño dispositivo que la inmovilizaba un instante para su visualización. La imagen de cada tarjeta correspondía a un fotograma de una película cinematográfica.

Lanzamiento

Conjunto de actividades publicitarias destinadas a presentar un film, resaltando sus características más relevantes y atractivas con el fin de captar la atención del público.

Largometraje

Film con una duración superior a los 60 minutos.

Lector de sonido

Elemento del proyector encargado de reproducir el sonido.

Localización

Selección, previa al rodaje, de los decorados exteriores o interiores donde debe transcurrir la acción. En dicha tarea intervienen el director (a menudo su ayudante), el productor, el decorador y el director de fotografía. Si el film es con sonido directo, también interviene el operador de sonido.

Magnetoscopio

Aparato que permite la grabación y/o reproducción de señales de audio y vídeo, utilizando cintas magnéticas como soporte.

Major

Término que designa a las grandes compañías de producción audiovisual cuyas actividades se extienden también al campo de la distribución e, incluso, al de la exhibición, la televisión, el vídeo y otras formas de comercialización.

Maqueta

Reproducción a escala reducida de escenarios, decorados, edificios, vehículos, objetos, etc., utilizada para realizar trucajes.

Maquinista

Técnico especializado en el desplazamiento o modificación de ciertas partes del decorado, de la iluminación y de los accesorios de la cámara.

Master

Toma de referencia que se realiza al inicio del rodaje. También, denominación del positivo especial que sirve para el tiraje de copias, o primera copia de un programa obtenida después de su editaje y trabajos de posproducción.

Master de sonido

Banda de sonido original de un film, grabada sobre película magnética.

Mediometraje

Film con una duración superior a 30 minutos y que no excede los 60 minutos.

Meritorio

Persona que se inicia como técnico desde los niveles de ayudantía o asistencia en cada uno de los menesteres que requieren un equipo escalafonado. El proceso implica aprendizaje y capacitación hasta alcanzar la titularidad.

Metraje

Cantidad de película, expresada en metros o pies. Un segundo de película de 35 mm equivale a 0,45 metros (o 1,5 pies) y 24 fotogramas. Una película de 90 minutos mide 2700 metros (8100 pies) y contiene 129 600 fotogramas. Estas equivalencias son válidas utilizando película de 35 mm; en la de 16 mm, hay que dividir por la mitad dichas longitudes.

Mezcla

Montaje sonoro; es decir, la combinación, generalmente final, de diferentes bandas de sonido (diálogos, efectos y música), con objeto de obtener una banda definitiva a la que se incorporan las anteriores.

Monitor

Receptor de señal de vídeo o televisiva que permite visualizar la imagen; generalmente, carece de sonido.

Entradas relacionadas: