Glosario y Características Clave del Arte Gótico y Flamenco: Pintura, Arquitectura y Escultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Glosario de Términos Artísticos
Crismón: Monograma del nombre de Cristo.
Mastaba: Construcción funeraria egipcia con forma de pirámide truncada, cuya base superior presenta una abertura que da acceso a un pozo que conduce a la cámara mortuoria.
Hipogeo: Construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento.
Pechina: Elemento de transición arquitectónica.
Apocalipsis: Regreso de Cristo para juzgar a los vivos y a los muertos, juicio final.
Nartex: Nave transversal a modo de pórtico que separa el espacio público del sagrado.
Mirón: Representación del movimiento, pretende expresar la estabilidad dentro del movimiento.
Jónico: Estilo arquitectónico más decorativo; tiende a multiplicar y alargar las columnas.
Anfi: Unión de dos teatros; utilizado para gladiadores.
Dolmen: Monumento megalítico formado por una losa grande horizontal que se apoya sobre grandes piedras verticales.
Fidias: Representó la culminación de la escultura griega porque fue quien aplicó estos principios a la representación de los dioses, a los que imprimió una serena majestad a la vez viva y distante.
Praxiteles: Creó imágenes de dioses cercanos y sensuales, que conmovían a quienes los contemplaban.
Theotokos: María, madre de Dios.
La Pintura Gótica
La pintura tuvo un desarrollo profundo. Se fue independizando del marco arquitectónico y convirtiéndose en el género para expresar las inquietudes y la sensibilidad de la época. Durante el siglo XIII apareció en Francia el "gótico lineal" que tuvo mucha importancia en la ilustración de libros.
La Pintura Italo-Gótica
La pintura italo-gótica estuvo bajo la influencia artística de Bizancio. Este estilo, muy fundido en tablas religiosas e imágenes de Cristo crucificado, se conocía como "maniera greca". Italia conservaba rasgos de su pasado clásico, y ya en el siglo XIII comenzó a recuperarse la cultura antigua. Dos escuelas que se desarrollaron en el siglo XIV:
- Escuela Florentina
- Escuela Sienesa
Simone Martini
La intención que tenía era la de reflejar un mundo refinado y espiritual, en el que lo terrenal y lo poético se confunden, próximo a la poesía y al ideal caballeresco. Recurrió al diseño a base de líneas sinuosas y reflejaba en las actitudes y rostros de sus personajes distanciamiento y cierto aire ensoñado.
La Pintura Flamenca
Flandes pertenecía en el siglo XV al ducado de Borgoña, y se desarrolló una importante escuela de pintura que comparte algunas características. El pintor Jan van Eyck perfeccionó el óleo, en el que los pigmentos están mezclados con aceite. Predominan las pinturas religiosas. El espacio es profundo y los objetos más lejanos están representados con minuciosa precisión. Reproducen los objetos cotidianos con gran detalle y sentido de la observación. Los grandes flamencos encargaron retratos en los que se presentan de medio cuerpo, mirando al espectador, con un fondo sobrio y algún objeto simbólico.