Glosario de Arte y Arquitectura: Términos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Glosario de Arte y Arquitectura

Términos Esenciales

Ábsida

Capilla o conjunto de capillas situadas en la cabecera de una iglesia, tras el altar mayor. Generalmente tiene planta semicircular o poligonal.

Altorrelieve

El relieve es una técnica escultórica en la que las figuras son trabajadas sobre una superficie plana. El altorrelieve es un relieve que sobresale más de la mitad del bulto escultórico.

Aparejo Almohadillado

Paramento constituido por sillares refundidos o biselados en las juntas o uniones, por lo que cada uno de ellos resulta en relieve.

Arcobotante

Elemento estructural exterior (especie de arco) que sobrevuela el tejado de la nave lateral y transmite el empuje de la bóveda central a un contrafuerte exterior. Cobran un especial desarrollo y vistosidad en las catedrales góticas.

Arco Apuntado

También llamado ojival. Es un arco con dos centros formado por dos curvas que se unen en la clave formando un ángulo agudo. Hace que se obtenga una mayor sensación de verticalidad. Caracteriza al arte gótico.

Arco de Medio Punto

Es aquel que tiene forma semicircular. Su centro está en la mitad de la línea imaginaria que une las impostas.

Arco Fajón

Elemento estructural. Arco dispuesto perpendicularmente al sentido de la nave y que sujeta la bóveda. Es característico de la arquitectura románica y gótica.

Arco Formeiro

Arco que va situado paralelamente al eje longitudinal de la nave y que permite el paso entre las naves; no sujeta bóvedas sino que su función es sostener los muros de separación entre las naves.

Arco Peraltado

Es aquel en el que su centro está por encima de la línea de imposta.

Arco Rebajado

Su centro está por debajo de la línea de imposta. Abundante en el Renacimiento y en el Barroco.

Arquitrabe

Parte inferior del entablamento que se apoya directamente en las columnas, su función es servir de dintel y transmitir el peso de la cubierta a las columnas. Se llama arquitectura arquitrabada a la que utiliza líneas rectas y no emplea el arco, la bóveda ni la cúpula.

Arquivolta

Cada uno de los arcos concéntricos abocinados que adornan las portadas de las iglesias y catedrales medievales, son características de la arquitectura románica y gótica.

Bajorrelieve

Relieve que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto. El resalte a veces es casi plano.

Base (o Basa)

Parte inferior de una columna sobre la que reposa el fuste. En las órdenes clásicas hay distintos tipos: ática, jónica y corintia (formados por toros, escocias y plinto).

Bóveda de Arista

Es un elemento arquitectónico que se usa para cubrir espacios cuadrados o rectangulares. Es el resultado de la intersección de dos bóvedas de cañón que se cruzan perpendicularmente. Típica del románico.

Bóveda de Cañón

Es una bóveda de sección semicircular generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal (es característica de la arquitectura románica).

Canon

Medida ideal para las proporciones exactas, especialmente cuando se representa el cuerpo humano. Se aplicó en la Antigua Grecia principalmente en la escultura. También se puede aplicar en arquitectura en cuanto a las relaciones armónicas entre las distintas partes de la obra.

Ciborio

Construcción elevada sobre el crucero, que a menudo tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal. Es muy característica de los templos románicos y góticos.

Claroscuro

Arte de disponer en una pintura los contrastes lumínicos, de luces y sombras. Se aplica concretamente al modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro. Adquiere una gran relevancia en el tenebrismo (Barroco).

Clave de un Arco

Es la dovela que se encuentra en su parte central o vértice (cierra el arco) y es la que equilibra las presiones del resto de dovelas que forman este arco.

Contrafuerte

Obra maciza a modo de pilastra pegada al muro en el exterior y que sirve para reforzarlo y contrarrestar los empujes de la cubierta. Es característico de la arquitectura románica y gótica.

Contrapposto

Oposición de las distintas partes del cuerpo humano, especialmente cuando alguna de ellas se encuentran en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Es un recurso muy utilizado en la escultura griega de la época clásica. Proporciona movimiento. Lo aplicó Policleto en El Doríforo.

Cornisa

Parte sobresaliente superior del entablamento.

Cúpula

Bóveda semiesférica u octogonal. Generalmente cubre un espacio cuadrado; el paso a la planta circular o poligonal se hace por medio de trompas o pechinas. Si se quiere dar una mayor elevación se coloca directamente sobre un anillo cilíndrico o poligonal llamado tambor. Cuando la iluminación es escasa o se quiere reforzar se construye una linterna en la parte superior de la cúpula.

Curva Praxiteliana

Debe su nombre al escultor griego Praxíteles. Postura utilizada por Praxíteles para dar un cierto movimiento a las figuras escultóricas y que consiste en apoyar todo el peso del cuerpo en una pierna, inclinando la cadera opuesta. No deja de ser un contrapposto pero tal vez mucho más exagerado.

Deambulatorio

También llamado girola es el espacio que rodea el altar mayor de los templos, y por donde pueden transitar los fieles. Es un elemento característico de la arquitectura románica que después se hizo extensivo al gótico. Solía estar rodeado de capelas para que varios sacerdotes pudieran celebrar culto al mismo tiempo.

Entablamento

Llamamos entablamento al conjunto de piezas que descansan sobre las columnas en las tres órdenes de la arquitectura griega: dórica, jónica y corintia. A su vez el entablamento se divide en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.

Éntasis

Engrosamiento de una columna generalmente en el centro de modo que por efecto de la perspectiva parezca recta.

Estatua Ecuestre

Escultura de bulto redondo de una figura humana montada a caballo, casi siempre un emperador o rey, un general o un capitán.

Friso

En sentido estricto es el espacio comprendido entre el arquitrabe y la cornisa en las órdenes clásicas. También se aplica a una faja decorativa de desarrollo horizontal.

Metopa

Espacio generalmente cuadrado y liso que aparece en el friso del entablamento dórico entre dos triglifos. A veces están esculpidos.

Nártex

En el arte paleocristiano y bizantino es una nave a los pies de la basílica o parte porticada del atrio destinada a los catecúmenos.

Pilar

Soporte exento de sección generalmente poligonal (cuadrada o rectangular), normalmente más robusto que la columna.

Parteluz

Elemento arquitectónico sustentante en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, “partiendo” la luz de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.

Pilastra

Pilar adosado a un muro que puede ser liso o con acanaladuras y que puede tener basa, fuste y capitel.

Planta Central

Planta de un edificio que puede inscribirse en un círculo: poligonal, circular, cruz griega… No tiene un desarrollo longitudinal.

Planta Basilical

Tiene desarrollo longitudinal con un número impar de naves y un transepto que las cruza pero no sobresale de la planta.

Planta de Cruz Latina

Planta en forma de cruz, normalmente de una iglesia, en la que la parte longitudinal es cortada por una transversal con los brazos más cortos. La intersección entre ambas es el crucero.

Presbiterio

Espacio que rodea al altar mayor de una iglesia, que suele estar separado de la nave central por gradas, una barandilla o reja.

Rosetón

Vano circular de tracería calada que se coloca en las fachadas de las iglesias medievales románicas y góticas.

Técnica de Paños Mojados

Técnica de la escultura griega antigua por la cual se representan a los personajes vestidos con los ropajes pegados al cuerpo como si estuvieran mojados de tal manera que desvelan las formas anatómicas. Utilizada magistralmente por el escultor griego Fidias.

Entradas relacionadas: