Glosario y Análisis del Crack del 29, la Revolución Rusa y la Sociedad de Consumo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Definiciones Clave
- Bolsa de Mercado de Valores: Lugar, físico o virtual, en el que se compran y venden acciones de empresas.
- Acción Empresarial: Documento que representa el valor porcentual de una empresa.
- Especulación: Consiste en comprar productos con ánimo de obtener una ganancia a un precio más alto.
- Purga: Eliminación masiva y violenta del enemigo.
- Superproducción: Producir por encima de la demanda. Durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra, EEUU aumentó mucho la producción para abastecer la demanda europea. A finales de los años 20, los países europeos eran cada vez más autónomos, EEUU comenzó a tener menor demanda y las empresas vendían por debajo de sus previsiones de beneficios.
- Consecuencia de la Superproducción: Las empresas tuvieron menos ventas, produjeron más de lo previsto y vendieron las acciones para recuperar el capital.
El Crack del 29
Se produjo porque las órdenes de venta de acciones (ocasionadas por la superproducción) dieron lugar a una progresiva bajada de precio de las acciones, aumentaron las órdenes de venta y estas perdieron su valor.
Consecuencias del Crack del 29
- Económicas: Las empresas disminuyen los beneficios y los bancos no recuperan lo prestado.
- Sociales: Desempleo, descenso del consumo familiar y aumento de la clase baja.
- Internacionales: Disminuyen las materias primas en EEUU y la banca estadounidense exigió los préstamos otorgados a Europa, llevando a la crisis.
- Radicalización Política: La clase baja se inclinó hacia la extrema izquierda y la clase media alta hacia la extrema derecha, buscando soluciones económicas.
La Revolución Rusa
El Antiguo Régimen de Rusia tenía una economía agraria, con el 80% de la población en el sector primario, y un incipiente desarrollo de la revolución industrial. La sociedad era estamental con rasgos feudales y servidumbre campesina. La política era una monarquía absoluta con un parlamento no representativo. Existía oposición al zarismo a través del Partido Socialista Revolucionario, el Partido Obrero Social Demócrata y el Partido Constitucional Demócrata.
Marxismo
El marxismo proponía el fin de las clases sociales, el fin de la propiedad privada (que sería colectiva o común) y la administración por parte del partido comunista (dictadura del proletariado).
Los Años 20 y la Sociedad de Consumo
Factores que Favorecieron la Balanza Económica de los Años 20 en EEUU
EEUU vendió todo tipo de productos agrarios e industriales, se convirtió en el único país cuyos bancos tenían capacidad para prestar dinero a los gobiernos europeos y a Alemania, y controló el comercio colonial de los europeos.
La Sociedad de Consumo
La sociedad de consumo se caracteriza por un elevado nivel de bienestar, disfrutando por primera vez de nuevos electrodomésticos y nuevas formas de diversión. Se observa una progresiva liberación de las costumbres femeninas y una mayor libertad de movimientos con la generalización del uso del automóvil, lo que hizo descender el paro y aumentar los salarios.
Sistemas de Producción y Venta que Favorecieron la Sociedad de Consumo
- Producción en Cadena: Especialización en el montaje de los elementos producidos por especialistas.
- Obsolescencia Programada: Determinación del fin de la vida útil de un producto.
- Publicidad y Marketing: Representación de los productos como objeto de deseo y como símbolo de estatus social y de éxito, haciendo que los consumidores compren lo que no necesitan.
- Franquicia: Fórmula de expansión territorial y económica que consiste en un contrato entre el dueño de la empresa y el que alquila los derechos.