Globalización: Ventajas, Desventajas y Potencias Económicas Mundiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La Globalización: Un Fenómeno de Integración Económica
La globalización se define como el fenómeno de integración de las economías mundiales, un proceso que ha experimentado una notable aceleración en las últimas décadas. Este fenómeno presenta tanto ventajas como desventajas:
Ventajas de la Globalización
- Disminución de los costos de producción: Lo que puede resultar en una reducción de precios para los consumidores.
- Incremento del empleo: Especialmente en regiones donde se establecen empresas multinacionales.
- Mayor competitividad empresarial: Lo que puede llevar a un aumento en la cantidad y calidad de los productos.
- Innovación tecnológica: Se fomenta el descubrimiento e implementación de tecnologías más eficientes.
- Acceso a bienes: Mayor disponibilidad de productos que antes eran inaccesibles en países en vías de desarrollo.
Desventajas de la Globalización
- Desigualdad económica: Se puede acentuar la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados, debido a la concentración de capital en los primeros.
- Desempleo y pobreza en países desarrollados: Las empresas pueden migrar en busca de mano de obra y materia prima más baratas.
- Mayor injerencia económica: Los países desarrollados pueden ejercer una influencia económica desproporcionada sobre los países en vías de desarrollo.
- Degradación ambiental: La explotación intensiva de recursos puede tener un impacto negativo en el medio ambiente.
- Fuga de capitales: Las inversiones pueden desplazarse hacia regiones que ofrecen mayores ventajas productivas.
Potencias Económicas Tradicionales
Las potencias económicas son aquellos países que dominan la mayor parte de la producción y los intercambios comerciales a nivel mundial. Entre las potencias económicas tradicionales, que han mantenido su liderazgo durante un largo periodo, destacan:
Estados Unidos
Estados Unidos se posiciona como el mayor productor del mundo. Este liderazgo se sustenta en varios pilares:
- Elevadas inversiones en investigación y desarrollo.
- Un sistema de educación universitaria de alta calidad.
- Abundancia de recursos naturales y energéticos.
- Una economía con gran capacidad de adaptación a los cambios.
- La fortaleza de su moneda, el dólar.
La renta per cápita en Estados Unidos es alta, lo que sostiene un elevado nivel de consumo. Sin embargo, esto también genera desafíos, como la dependencia de las importaciones, que contribuye al déficit de su balanza comercial.
Japón
Japón ocupa el tercer lugar como potencia económica mundial en términos de valor de producción. Su economía se caracteriza por:
- Una sólida capacidad industrial, con un enfoque particular en las tecnologías avanzadas.
- Una amplia expansión global de sus empresas, convirtiéndose en el segundo mayor inversor mundial.
La distribución de la riqueza en Japón es relativamente igualitaria. No obstante, enfrenta retos como el envejecimiento de la población y la escasez de recursos naturales y energéticos.
La Unión Europea
Gracias al proceso de integración económica, la Unión Europea se ha consolidado como la primera potencia comercial del mundo. Aproximadamente el 70% de sus intercambios comerciales se realizan entre los países miembros, aunque también mantiene relaciones comerciales significativas con otros países europeos. Sin embargo, existen notables diferencias en la renta per cápita entre los países miembros. Además, la Unión Europea presenta un crecimiento económico más lento, una productividad inferior y un menor desarrollo tecnológico en comparación con Estados Unidos y Japón.