Globalización y Regionalización: Transformaciones Socioeconómicas y Culturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Globalización y Regionalización: Transformaciones Socioeconómicas y Culturales
La **mundialización** y **regionalización** de las finanzas y la economía, y su impacto sobre las formas culturales y sociales, indican cambios perceptibles en los tiempos por venir. La generalizada utilización de las diferentes carreteras tecno-comunicacionales se van conformando como la yugular por donde transitan nuevas formas culturales, que imprimen originales catálogos que modifican la cotidianeidad, las costumbres y los hábitos de los pueblos.
La profundización de alianzas entre empresas, la conformación de bloques económicos y unidades políticas supranacionales, en una economía de escala global, está dejando obsoleta la división política del mundo en Estados nacionales.
La yuxtaposición de diferentes países, la adecuación de sus estructuras productivas, la articulación de estrategias comerciales comunes y la planificación en conjunto de los países de una región determinada, posibilita a los Estados miembro una mejor integración competitiva dentro de los parámetros que la economía mundial está estableciendo.
Aunque en un "mundo interméstico" (12) donde no habría límites entre lo internacional y lo doméstico, el poder reposaría en los mercados. En esa perspectiva, la política en el sentido amplio del término se diluye.
Es evidente que las exequias del comunismo soviético, donde la exfoliación de su imperio duró menos que un otoño, abrieron las puertas de una etapa histórica diferente de todo lo anterior.
Al Estado-nación se han fondeado las expectativas de gran parte de la población que se siente, y de hecho lo está, expulsada de los impetuosos modelos liderados por el mercado.
La exégesis de los defensores de la era global hace caso omiso a la creciente **exclusión social**. Su pedantería intelectual se agiganta en la acción concreta, y la cisura entre los satisfechos y los excluidos es cada vez mayor.
En América Latina, la **desigualdad** es perceptible a simple vista. Los índices del crecimiento de la pobreza y la marginalidad social son tan elevados que surgen nuevos problemas sin políticas correctoras. En el informe del Banco Interamericano de Desarrollo para el período 1998-1999, que se tituló "América Latina frente a la desigualdad", se comunica que una cuarta parte del total nacional es percibida por sólo el 5 % de la población y un 40 % del producto va destinado al 10 % más rico.
NATALIO BOTANA (13) ante estos datos reflexiona:
"...se impone, pues, trazar el rumbo de una nueva política que debe encontrar en la transformación del **Estado** la clave para luchar contra la desigualdad."