Globalización, Proteccionismo y Modelos Productivos: Un Panorama Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Globalización: Un Mundo Interconectado

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan una característica global.

Proteccionismo vs. Librecambismo: El Debate Clásico

En el auge del capitalismo industrial, los empresarios industriales fortalecieron sus convicciones sobre las ventajas de realizar las actividades económicas en libertad. Esto significaba el rechazo de trabas características del mercantilismo, en especial el proteccionismo. En esta etapa del capitalismo industrial se difundieron las ideas del liberalismo. Los liberales sostenían que el Estado debería garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial como las bases para el desarrollo económico. La ley de la oferta y la demanda de mercancías se encargaría de regular los mercados. Sostenían que a través del libre comercio se lograría la prosperidad general de los individuos y de las naciones.

Modelos de Producción: Fordismo y Toyotismo

Fordismo

  • Fabricación masiva de productos de gran consumo y bajos precios.
  • Estricto control de los tiempos productivos del obrero.
  • Concentración de la producción en grandes fábricas instaladas en distintas industrias.
  • Expansión del trabajo asalariado y mejoras en las condiciones laborales.
  • Presencia importante del Estado en el proceso productivo y la regulación de la economía.
  • Estado benefactor con políticas públicas pendientes a mejoras de la condición social y económica de la población.

Toyotismo

  • Fabricación de productos electivos para diferentes grupos de consumidores según el gusto y la moda.
  • Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo y roles del mismo.
  • Implementación de alta tecnología microelectrónica e hidroelectrónica.
  • Reducción de los niveles de ingreso de los trabajadores y altas tasas de ganancias para los empresarios.
  • Dispersión territorial de las distintas fases de producción.
  • Presencia importante de empresas multinacionales y organismos financieros internacionales; el mercado es regulado de reproducción.
  • El Estado neoliberal solo se ocupa de funciones básicas como la justicia y la seguridad, así como también de la regulación del mayor poder del mercado.

Conceptos Clave en la Economía Global

Subsidios

Son ayudas económicas que otorgan los gobiernos a empresas para que puedan desarrollar sus actividades.

Dumping

Es la venta en el mercado de gran cantidad de productos a precios más baratos.

El FMI y la OMS

Accionan defendiendo y favoreciendo los intereses de las grandes corporaciones empresariales que se instalan en países menos desarrollados.

Multinacionales

Son gigantescas empresas internacionales, fundadas por capitales de un solo país, que funcionan en varios países y cuya casa matriz está en el país de origen (trusts, cártel, holdings).

Corporaciones

Están conformadas por capitales de varios países; las multinacionales se convierten en transnacionales y no tienen patria definida.

Cambios a Partir de 1970

  • Aumento de los precios de las fuentes de energía y materias primas.
  • Aumento del petróleo.
  • Se instaló la idea del modelo keynesiano.
  • Volvieron las ideas liberales.
  • Plantean que es necesario disminuir los costos tanto en el Estado como en las empresas.
  • En USA y Reino Unido se aplicaron programas de achicamiento del Estado.
  • Comenzó el liberalismo.

Entradas relacionadas: