Globalización Productiva: Beneficios, Críticas y Migraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
La Globalización Productiva y sus Críticas
La globalización, que consiste en los intercambios económicos entre países occidentales y otras zonas geográficas, se presenta a menudo como un proceso que solo puede traer beneficios para todos. Se argumenta que genera interdependencia entre los países, integrándolos en una economía abierta y global que trae prosperidad y desarrollo. Se destaca la libertad de comercio y consumo (librecambio) como un elemento clave.
Sin embargo, esta globalización recibe un gran número de críticas. Se argumenta que, en lugar de encaminarnos hacia la igualdad mundial, la globalización representa una nueva acumulación de poder y control impuesta por los Estados Unidos.
Otra crítica se centra en la hiperexplotación global del trabajo, que muestra la interrelación entre el espacio del centro y la periferia. Se señala que la globalización únicamente beneficia a los ciudadanos ricos que viven en los países desarrollados.
Parece que estamos lejos de vivir en un mundo global, económicamente igualitario y políticamente democrático, donde todos los países persiguen los intereses comunes. Pocos datos confirman que avanzamos hacia una interdependencia, convergencia o igualdad global. Más bien, observamos una concentración inédita del poder económico y político, y un avance en la jerarquización del poder en la que casi todo el Sur desaparece. Los siguientes datos certifican estos procesos.
Empresas Transnacionales
En cuanto a las empresas transnacionales, las dinámicas nacionales ceden espacio a las transnacionales (internacionales). En los noventa, se produce un crecimiento de la economía (auge del capital financiero) y las personas empiezan a tener más adquisiciones, fusiones, alianzas estratégicas, etc.
Este hecho propicia el refuerzo de los tradicionales criterios estratégicos de localización de estas empresas, como son:
- El ahorro de costes de transportes.
- Mano de obra barata y poco cualificada.
- Búsqueda de lugares con ventajas fiscales.
- Un buen sistema de comunicación y transporte que les permita la descentralización productiva.
Las transnacionales provocan una serie de efectos, entre los cuales se encuentran:
- Contribución a las dinámicas de desindustrialización de los países occidentales.
- Intensificación de la actividad de pequeñas empresas.
- Abusos sociales y fiscales.
- Pérdida de autonomía de los estados.
Migraciones
Las migraciones son una dimensión de la globalización y de las interrelaciones entre países. Suponen flujos numerosos de población que abandonan su país de origen para instalarse en otro de destino. Los motivos pueden ser económicos, políticos y socioculturales.
Existen tres grandes corrientes migratorias:
- Tras la Segunda Guerra Mundial, con destino a Europa y las zonas del norte de África y Turquía.
- Años setenta, hacia países exportadores de petróleo del Golfo Pérsico, con proveniencia de áreas vecinas de Oriente Medio, zonas del Sur y el Sudeste Asiático.
- Hacia Estados Unidos, proveniente de la cuenca del Caribe y del este de Asia, con coreanos.
Los Modelos y las Definiciones Clásicas de Trabajo Asalariado como Resultado del Proceso de Industrialización y de la Modernidad
En los prolegómenos de la Edad Moderna, se asiste al despliegue de procesos de racionalización y secularización que van dejando atrás el periodo medieval. El inicio de la Modernidad es fundamental para comprender el sentido que el trabajo tiene actualmente en todo el ámbito occidental. El ascenso de la sociedad moderna y de la sociedad industrial inició un movimiento que, en términos históricos, se prolonga hasta nuestros días.
Cuando hablemos de trabajo, nos referiremos a tres aspectos que recogen a grandes rasgos los cambios que supuso el proceso de modernización a lo largo del periodo comprendido entre los siglos XVI-XVIII:
- Nuevo orden de ideas políticas.
- Reforma religiosa.
- Cambios en las doctrinas económicas.
En el largo periodo de la Modernidad, donde se gestan las categorías económicas actuales, las ideas de producción, riqueza y trabajo van cobrando forma y convirtiéndose en ideas centrales para el proyecto burgués de sociedad protagonista de la Modernidad. El poderío político de las naciones y la preocupación de las doctrinas económicas mercantilistas que preceden a la economía política clásica deja paso a una nueva inquietud: su poderío económico.
Alienación
La teoría marxista de la alienación es la interpretación ideológica del concepto psicológico y sociológico de alienación, considerando que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico. El trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable como mano de obra para la multiplicación del mismo.