Globalización y Organizaciones Internacionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Globalización
Es un proceso social y económico que se expande por todo el mundo y por el cual existe una interrelación economía e interdependencia entre todas las regiones del mundo.
Tipos de globalización
Empresarial, comercial, financiera, cultural, normativa
FMI
Garantizar la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional, promover la cooperación monetaria internacional y tratar de favorecer el comercio internacional.
BM
Fomentar el desarrollo económico a largo plazo y reducir la pobreza prestando para ello apoyo técnico y financiero.
OMC
Liberalizar el comercio, regularlo y suprimir progresivamente las barreras comerciales.
OCDE
Su objetivo es distribuir las ayudas que llegaban bajo la forma del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa.
Organizaciones Internacionales
ONU
Surge tras la 2da guerra mundial para sustituir a la antigua Sociedad de Naciones y vela por el mantenimiento de paz en las relaciones entre los Estados.
G20
Grupo formado por 19 países de la UE que trata de mantener la estabilidad financiera internacional.
Beneficios e inconvenientes de la integración económica
Beneficios: aprovechar las ventajas comparativas de producción de los países, se beneficia de las economías de escala, se amplía la gama de productos disponibles en los mercados. Inconvenientes: se fortalecen las relaciones con los países miembros a costa de discriminar los productos de otros países.
Acuerdos de comercio preferencial
Mediante los que aquellos países que los firman reducen sus aranceles entre sí.
Zona de libre comercio
Consiste en que los países firmantes eliminan los aranceles entre sí, pero cada país mantiene los suyos propios respecto a terceros países.
Unión aduanera
Es el siguiente paso en la integración y añade al caso anterior un arancel exterior común ante terceros países.
Mercado común
Asociación de países que tiene una política comercial entre, y también tiene la libre circulación de bienes y servicios, del trabajo y el capital.
Unión económica
Es la siguiente fase en el proceso de integración y requiere que al mercado común se le sume la armonización de las políticas económicas de forma significativa.
Requisitos para entrar en la UE
Se debe solicitar la admisión y cumplir los criterios de Copenhague (tener una economía de mercado, un sistema democrático, un estado de derecho, y aceptar toda la legislación de la UE, incluida la referida al euro).
Fuentes de ingresos
Aportaciones de los estados miembros, multas a las empresas que incumplan las normativas europeas, derechos de importación a los productos que pertenecen a países no miembros, contribuciones de los países miembros realizan algunos de los programas de la UE.
Políticas de la UE
PAC (Política Agraria Común), Política regional, PPC (Política Pesquera Común)
Factores explicativos del comercio internacional
Diferencias en las preferencias, diferencias en los niveles absolutos de renta, diferencias en las condiciones de producción, teorema de Hecksher-Ohlin, presencia de economías de escala.
Razones del proteccionismo en el comercio
La defensa de la industria naciente, presencia de desempleo por estar en el país de recesión, medidas de salud nacional, por motivos de seguridad nacional, para luchar contra el dumping social y medioambiental, protección de determinadas industrias.
Principios de los límites del crecimiento
Informe nacido en la década de los 60. Pertenece al club de Roma y se tratan temas como la población, recursos, contaminación... y se piensa que pasará con todo esto en 100 años. Se llegó a la conclusión que en menos de ese tiempo no se podría subsistir y se proponían una serie de acciones: Estabilizar la población, aumentar el reciclaje, disminuir la contaminación.
Conceptos del desarrollo y crecimiento e instrumentos de medición de ambos
Hoy en día son dos conceptos iguales, pero no siempre ha sido así. En un primer período, los dos se identificaban, el crecimiento o desarrollo era el aumento sostenido en el tiempo del PIN real per cápita. En los 60 el desarrollo se ve como algo más, y se define como el proceso de mejora de la calidad de vida de todas las personas. Exige además del crecimiento, una calidad de vida, la pobreza, el empleo y una mejor distribución de los recursos. A partir de la separación de los dos conceptos subdesarrollo recurre a otros índices, los índices sociales.
Características del subdesarrollo
Desequilibrios entre la población y los recursos existentes, escasez de capital, maquinarias antiguas y tecnologías atrasadas, elevado peso de la tradición, desigualdades sociales, dependencia económica de los países desarrollados.
Teorías sobre el origen del desarrollo
Teorías globales del desarrollo, teorías que destacan las relaciones exteriores de dependencia que tienen las economías periféricas como el principal obstáculo para subdesarrollo.