Globalización, Neoliberalismo y sus Efectos en la Soberanía y la Democracia Contemporánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Globalización y Neoliberalismo: Conceptos Interconectados
Globalización y neoliberalismo no son términos sinónimos, pero actualmente se produce una repetida concordancia entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del neoliberalismo.
Orígenes del Neoliberalismo
El neoliberalismo, a grandes rasgos, se trata de un programa económico ideado originalmente en la Escuela de Chicago, específicamente por el ideólogo Milton Friedman.
Implementación Pionera en Chile
Chile fue el primer país de América Latina que implementó este programa a nivel macroeconómico. El país invirtió en tecnologías, comunicaciones y capital humano para potenciar aún más sus ventajas comparativas de recursos naturales y su ubicación geográfica privilegiada, combinándolo con el cumplimiento de estándares internacionales de protección ambiental, desarrollo social y democrático. Esto le permitió a Chile firmar una serie de acuerdos comerciales, desde tratados bilaterales hasta multilaterales.
Consecuencias de la Adopción Neoliberal
Atraídos por la norma neoliberal, los países:
- Dictan normas y leyes liberalizadoras.
- Firman acuerdos comerciales que favorecen las dinámicas de un mercado relativamente libre.
- Se integran en bloques económicos regionales y subsistemas globales.
- Impulsan las privatizaciones.
- Abandonan las políticas de tipo social, condenando a los más desfavorecidos a la miseria y marginación.
Impacto en la Soberanía Estatal y la Democracia
La "Mano Invisible" y los Actores de Poder
Se menciona la "mano invisible" del mercado como único motor regulador de la economía, pero esta mano que aprieta y ahoga tiene actores concretos y responde a influencias políticas y económicas no sujetas a control democrático, como lo son la OCDE, el FMI y el BM (Banco Mundial), entre otros.
Pérdida de Soberanía Estatal
Debido a la globalización, los Estados pierden capacidad de decisión tanto económica como política, las cuales quedan en manos de las grandes multinacionales.
Transformación de la Práctica Democrática
La globalización ha cambiado la práctica democrática: la ha tecnologizado y la ha vuelto simultánea. Complementando esta perspectiva, algunos expertos hablan de una nueva forma de democracia, denominada doxocracia, es decir, la democracia de la opinión pública.
El Rol de Internet y las Redes Sociales
La participación y las demandas ciudadanas han evolucionado de una manera impresionante gracias al fenómeno de Internet, donde las redes sociales se han transformado en espacios de:
- Expresión
- Coordinación
- Denuncia
- Información
Empoderamiento Ciudadano y Demandas Sociales
En el tema de las demandas ciudadanas, la ciudadanía tiene los medios necesarios para exigir a las autoridades sin mayores intermediarios. Esto es posible gracias al crecimiento económico, el avance tecnológico y la disponibilidad inmediata de la información.