Globalización: Un Mundo Interconectado

Enviado por aadonix y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Introducción

En los últimos tiempos, el concepto de globalización se ha extendido en ámbitos políticos, comerciales y, por supuesto, en los medios de comunicación. Algunos autores, como Ritzer, consideran que la globalización es un conjunto de procesos relacionados con el aumento de flujos de objetos, información o personas en el mundo. Para otros académicos, la globalización constata el hecho de que vivimos en un solo mundo, aumentando la interdependencia entre todos los individuos.

A pesar de la creencia popular, la globalización no es un fenómeno contemporáneo. Ya existían vínculos comerciales entre la antigua Roma y la India hace 2000 años. Sin embargo, es cierto que en la actualidad la escala de contacto y comunicación es mucho mayor.

Factores de la Globalización

La globalización se presenta a menudo como un fenómeno únicamente económico debido a factores como:

  • La importancia de las multinacionales, que influyen en los procesos de producción global.
  • La integración electrónica de los mercados financieros.
  • La gran cantidad de flujos de capital.
  • El alcance del comercio mundial.

La globalización se crea por la conjunción de una serie de factores políticos, sociales, culturales y económicos. Se ha visto impulsada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que han facilitado la comunicación entre todos los individuos del mundo. Casos como la tecnología por satélite, que permite que millones de personas vean un partido de fútbol, son un ejemplo de cómo la globalización está integrada en nuestro día a día.

El Impacto de las Comunicaciones

Esta mejora en las comunicaciones globales se puede situar después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se empezaron a sustituir los sistemas existentes por unos mucho más eficientes y baratos.

Las nuevas tecnologías implementadas a lo largo de los años permiten que dos personas situadas en polos opuestos del mundo puedan tener una conversación en tiempo real mientras comparten documentos e imágenes. Internet, los teléfonos y las mejoras en la infraestructura de telecomunicaciones han permitido que la gente esté interconectada incluso en lugares aislados y han facilitado el flujo de información.

Los medios de comunicación comparten noticias de todo el mundo (como la caída del Muro de Berlín, ataques terroristas, etc.), haciendo que las personas sean más conscientes de todo lo que afecta al planeta. Esta perspectiva global amplía la responsabilidad social, trascendiendo las fronteras. Cualquier desastre o injusticia en una parte del mundo resuena con fuerza en el resto, incluso con intervenciones como la ayuda humanitaria en desastres naturales. Sin embargo, estos acontecimientos también han producido una reorganización del pensamiento, que parece estar debilitando la identidad nacional para situarse en un escenario global.

Globalización Económica

Corporaciones Multinacionales

Entre los muchos factores económicos que impulsan la globalización, el papel de las corporaciones multinacionales es especialmente importante. Son compañías que producen bienes o servicios en más de un país. Pueden ser firmas relativamente pequeñas o gigantescos complejos internacionales cuyas operaciones entrecruzan el globo. Las multinacionales más grandes son conocidas en todo el mundo: Coca-Cola, Kodak, Colgate, etc., y están orientadas a mercados globales. Estas empresas ocupan un lugar primordial en el proceso de globalización económica: son los ejes de la economía contemporánea mundial, y se expandieron de forma espectacular con el establecimiento de tres mercados regionales poderosos: Europa, la región asiática del Pacífico y Norteamérica.

Economía Electrónica

La economía electrónica es muy importante en la globalización económica: bancos, corporaciones, gestores, etc., pueden desplazar fondos de un lugar a otro del mundo con solo pulsar un ratón. Al incrementarse la integración de la economía global, un derrumbamiento financiero en una zona del mundo puede tener enormes consecuencias para economías lejanas.

La globalización también se está viendo impulsada por la integración de la economía mundial. La aparición de la economía del conocimiento se ha vinculado con el desarrollo de una amplia base de consumidores que incorporan con entusiasmo a su vida cotidiana los nuevos avances informáticos y los que tienen que ver con el estrechamiento y las telecomunicaciones.

Entradas relacionadas: