Globalización, Internacionalización y Metodologías Mixtas en Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Globalización e Internacionalización en la Educación

La globalización se manifiesta como un flujo de conocimientos, tecnología y personas que impacta a cada país de manera diferente. La internacionalización, por su parte, es la respuesta social, cultural y educativa de los países ante este impacto global.

Eligibilidad y Formación Global

La eligibilidad se define como el estado de excelencia alcanzado mediante un proceso continuo de desarrollo, actualización y apropiación de competencias, basado en criterios de calidad de marca mundial. Es fundamental formar trabajadores con perspectivas globales.

Internacionalización del Currículum

La internacionalización del currículum implica la integración de la dimensión internacional en el proceso educativo. Su objetivo es formar individuos capaces de actuar social y profesionalmente en contextos internacionales, interdisciplinarios y multiculturales. Los beneficios incluyen una perspectiva de pensamiento internacional, pensamiento intercultural, interdisciplinariedad internacional y conocimiento multicultural.

Estrategias de Internacionalización

  • Internacionalización del diseño curricular
  • Internacionalización de la plantilla docente
  • Promoción de la movilidad estudiantil

Evolución de la Educación Física en España

En 1961, se aprobó la ley de EF por José Antonio Elola Olaso, marcando la implantación de la educación física. En 1967, se creó el INEF como centro de formación de profesores de EF, siendo su primer director José María Cagigal. Con la LGE (1970), la EF no tuvo gran consideración. En 1990, la LOGSE, con la participación de toda la comunidad educativa, estableció la EF como obligatoria hasta 1º de bachillerato, dándole la misma importancia que otras materias y fomentando la creación de FP relacionadas con actividades físicas. La actual ley, LOMCE, define la EF como el desarrollo de la competencia motriz, aunque la ha relegado a asignatura específica, lo que se considera un retroceso.

Metodologías Mixtas en la Investigación

Las metodologías mixtas combinan datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Anteriormente, predominaban los enfoques cuantitativos (como el test de Cooper), pero actualmente se ha equilibrado con la inclusión de datos cualitativos (como entrevistas de opinión).

Características de las Metodologías Mixtas

  • Triangulación: Búsqueda de convergencia de resultados.
  • Complementariedad: Solapamiento en las facetas de un fenómeno.
  • Iniciación: Identificación de paradojas o contradicciones.
  • Desarrollo secuencial: Uso de instrumentos de forma secuencial.
  • Expansión: Ampliación del proyecto a medida que avanza.

Tipos de Diseños en Metodologías Mixtas

Diseños de Triangulación

Es el más utilizado y consiste en la confrontación de informaciones complementarias para una mejor comprensión.

Diseños Incrustados de Dominancia

Se utiliza un tipo de datos dominante (cuantitativo o cualitativo) y se buscan otros datos como soporte secundario.

Diseños Exploratorios Secuenciales

Los resultados del primer método cualitativo ayudan a desarrollar el segundo método cuantitativo.

Diseños Explicativos Secuenciales

Se utilizan dos etapas donde los datos cualitativos ayudan a explicar los resultados cuantitativos iniciales y a desarrollar más la investigación.

Entradas relacionadas: