Globalización, instituciones económicas y factores productivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB
Globalización
Se trata de un proceso hacia la intensificación de las relaciones económicas, culturales, etc., entre todos los lugares de la tierra. La globalización económica se caracteriza por una serie de rasgos:
- Gran desarrollo del comercio internacional, posible gracias al gran desarrollo de los transportes.
- Importante concentración empresarial. Han aparecido las multinacionales que son capaces de controlar la producción y el comercio a nivel mundial.
- Movimientos más intensos de capital a nivel internacional.
- Más acuerdos internacionales de comercio, caminando progresivamente hacia un mercado mundial.
- Fenómeno de deslocalización, que consiste en la realización de fases distintas de la fabricación de un producto en zonas distintas de la tierra.
Factores de la deslocalización
Existen ciertos factores que permiten que se produzca el fenómeno de la deslocalización:
- Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo internet, informática, etc.
- Transportes más rápidos y baratos.
- Eliminación de muchos aranceles (impuestos aduaneros), lo cual facilita los intercambios comerciales entre países.
- Desaparición del bloque socialista a partir de la caída del muro de Berlín, que ha provocado que muchos países nuevos se hayan integrado en el mercado mundial.
Consecuencias de la globalización
La globalización tiene una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas. En general, han beneficiado sobre todo a los países ricos, los cuales se aprovechan de los recursos de los países pobres. Como consecuencia de lo anterior, el Tercer Mundo depende cada vez más del Primer Mundo. Finalmente, la interrelación e interdependencia entre los estados provoca que estos tengan menos capacidad para controlar su economía.
Instituciones de la economía mundial
- Banco Mundial (BM): Pertenece a la ONU. Su función principal consiste en conceder préstamos para reducir la pobreza, aunque en la práctica se han olvidado un poco de esto y sobre todo se ocupa de favorecer los intereses de los países ricos.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): También pertenece a la ONU. Su función principal consiste en aconsejar a los gobiernos sobre asuntos de dinero, aunque también a veces pueden conceder préstamos.
- Organización Mundial del Comercio (OMC): Se encarga de establecer normas para regular el comercio internacional. Hace de árbitro cuando se produce un desacuerdo en materia de comercio entre dos o más países. También suele favorecer los intereses comerciales de los países desarrollados.
- G-20: Es un organismo que cubre el hueco dejado por el anterior G-8. Está integrado por los siguientes grupos de países:
- G-8 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia y Rusia)
- La UE como organización plurinacional
- Once estados de la mayoría del mundo subdesarrollado (Arabia Saudí, Argentina, Australia, India, China, Brasil, México, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica y Turquía)
Factores productivos
El trabajo
- Leyes laborales: Establecen el salario mínimo interprofesional, la jornada laboral, la edad legal para trabajar, etc.
- Contrato laboral: Documento individual firmado por un trabajador con su empresa. Se establecen condiciones como el salario, las vacaciones, el puesto que el trabajador va a ocupar, la duración del contrato, etc.
- Convenio colectivo: Es un documento general que establece las condiciones genéricas para todos los trabajadores de un determinado sector.
Tipos de desempleo
- Desempleo cíclico: La economía capitalista sufre periódicamente crisis económicas que se alternan con periodos de crecimiento económico.
- Desempleo estacional: Está asociado a actividades económicas que solo generan trabajo en una determinada estación del año (turismo).
- Desempleo estructural: Lo sufren los trabajadores a los que les falta formación. Otro problema asociado a este factor es el de la discriminación de mujeres; es frecuente que hombres y mujeres no cobren el mismo salario por hacer el mismo trabajo.
Recursos naturales
Son aquellos recursos que proceden de la naturaleza. Pueden ser de dos tipos: materias primas o fuentes de energía. Las materias primas pueden ser, según su origen, animal, vegetal o mineral. Por su parte, las fuentes de energía pueden ser renovables o no renovables. Los recursos naturales son esenciales para producir, pero cada vez se consume más, lo cual está produciendo problemas por su agotamiento.
Capital
Son todos aquellos recursos no naturales usados para producir.
- Capital físico: Elementos materiales utilizados para producir (máquinas, herramientas, etc.).
- Capital humano: Se trata de la formación o experiencia del trabajador.
- Capital financiero: Es el dinero necesario para fundar o para mantener una empresa.
Tecnología
Podemos distinguir tres tipos de producción:
- Producción manual: El hombre es el encargado de proporcionar la fuerza y de manejar las herramientas.
- Producción mecanizada: La fuerza la proporcionan las máquinas, mientras que el hombre maneja las herramientas.
- Producción tecnificada: La máquina proporciona la fuerza y también maneja las herramientas, mientras que el hombre solo tiene que supervisar y programar las máquinas.
Sistemas económicos
Llamamos sistema económico a un conjunto de condiciones técnicas, jurídicas y sociales que rigen la formación de actividades económicas. Distinguimos tres tipos de sistema económico:
- Economía cerrada o de subsistencia: Se caracteriza por el autoconsumo: las familias producen prácticamente todo lo que necesitan y los intercambios comerciales son muy escasos y se realizan en pequeñas distancias. Este sistema se localiza principalmente en los países del Tercer Mundo.
- Sistema de planificación central o socialista: Los medios de producción en este sistema pertenecen al estado; por tanto, no existiría la propiedad privada de dichos medios. El estado toma todas las decisiones que afecten a la economía. Este sistema estuvo muy extendido hasta finales de la década de los 80, pero a partir de la caída del muro de Berlín muchos países adoptaron la economía capitalista. Hoy en día solo pervive en algunos países como Cuba, Corea del Norte y China.
- Sistema económico de libre mercado o capitalista: El estado no debe intervenir en la economía. Por otro lado, existe la propiedad privada de los medios de producción. En tercer lugar, el motor de la economía lo constituye la búsqueda del beneficio. Otra característica es que debe haber libre competencia. Los precios de los productos son fijados por el libre juego de la oferta y la demanda.
Tipos de mercado
- Monopolio: Hay solo una empresa que ofrece un producto determinado. Al no tener competencia, tiene mucha libertad a la hora de fijar los precios de un producto.
- Oligopolio: Es una situación parecida al monopolio, pero en vez de ser una empresa son unas pocas.
- Cártel: Acuerdo entre las empresas del mismo sector para vender sus productos a un precio determinado, pero las empresas no se llegan a fusionar y mantienen su independencia.
- Trust: Se fusionan en este caso y se vuelven una sola empresa.
- Holding: Se dedican a actividades diferentes que no tienen nada que ver entre sí.