Globalización Económica y Unión Europea: Conceptos, Evolución e Impacto Global
La Globalización Económica: Conceptos y Dinámicas
Los intercambios comerciales entre los países del mundo han aumentado y se han consolidado, dando forma a un verdadero mercado internacional. Muchas empresas pueden abastecerse de materias primas y servicios provenientes de distintos lugares del planeta y distribuir sus productos a nivel global.
Este fenómeno genera un gran movimiento de capital, impulsado por las inversiones de las empresas multinacionales. Estas operaciones se realizan a través de la compra y venta de acciones, bonos y préstamos en las bolsas de valores de diversas ciudades del mundo.
Para organizar su funcionamiento, la globalización económica requiere una serie de acuerdos entre los gobiernos de los países. Con este fin, se han formado organizaciones internacionales que sirven como ámbito de discusión y toma de decisiones, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), que reemplazó al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).
Medidas Impulsoras de la Globalización Económica:
- Avances tecnológicos en los medios de transporte de mercancías, las comunicaciones y la circulación de la información.
- Menor intervención de los Estados en la economía (desregulación).
- Reducción de barreras y trabas arancelarias y no arancelarias al comercio internacional.
Políticas Económicas en el Contexto Global:
- Librecambismo: Favorece el intercambio comercial mediante la reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias a los productos importados.
- Proteccionismo: Prioriza la protección de la producción nacional. Establece diversas barreras a los productos importados, como aranceles aduaneros más altos o cuotas de importación. Incluye la creación de subsidios y ayudas a las empresas nacionales para que puedan vender sus productos a precios competitivos en el mercado internacional, estimulando así el consumo de bienes nacionales.
La Unión Europea: Integración Regional y su Impacto Global
La Unión Europea representa una clara tendencia hacia la formación de bloques regionales, lo que permite una significativa ampliación del mercado consumidor gracias a la apertura a nuevos mercados.
Etapas de Integración Regional (Ejemplo de la Unión Europea):
- Zona Preferencial: Reducción de tarifas arancelarias entre los países miembros.
- Área de Libre Comercio: Eliminación total de tarifas arancelarias entre los países miembros.
- Unión Aduanera: Eliminación de tarifas entre los miembros y establecimiento de un arancel externo común frente a terceros países.
- Mercado Común: Eliminación de tarifas entre los miembros, arancel externo común y libre movilidad de factores de producción (capital, trabajo, bienes y servicios).
- Unión Económica y Política: Eliminación de tarifas entre los miembros, arancel externo común, libre movilidad de factores y adopción de políticas monetarias y fiscales comunes.
Origen y Evolución de la Unión Europea
Su origen se remonta a la década de 1950, con el fin de aunar esfuerzos y buscar recursos para superar las desastrosas consecuencias de las guerras mundiales.
Países Fundadores:
- Francia
- Bélgica
- Luxemburgo
- Países Bajos
- República Federal Alemana
- Italia
Expansión y Adhesiones Posteriores:
Posteriormente, se unieron países como Dinamarca, Irlanda, Reino Unido (actualmente fuera), Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia. Más tarde, se incorporaron Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre, entre otros.
El Euro y su Impacto Global
El euro es la moneda única de la Unión Europea, gestionada por el Banco Central Europeo. Se ha consolidado como un competidor significativo de la hegemonía del dólar estadounidense, que tradicionalmente ha sido la principal moneda de reserva mundial.
Relación de la Unión Europea con el Mundo
La Unión Europea mantiene una política de apertura hacia otras naciones, con las que establece diversos tipos de relaciones. Ha firmado numerosos convenios y acuerdos con países de todo el mundo.
Es el principal socio comercial de Estados Unidos y busca una mayor apertura en el mercado japonés. Además, está estrechamente vinculada con la mayoría de los países de África y Asia a través de acuerdos de asociación o cooperación, mediante los cuales estos países reciben subvenciones y préstamos otorgados por la Unión Europea.