Globalización Económica: Impacto y Desigualdades Mundiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Globalización Económica y Desigualdades

La **globalización** es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta, abarcando la actividad económica, las relaciones políticas, sociales y culturales, así como las cuestiones medioambientales. En definitiva, se trata de un proceso multidimensional en el que están más implicados territorios de todo el mundo.

Factores que Impulsan la Globalización

  1. Mejora del transporte: Autopistas, trenes de alta velocidad y transporte aéreo facilitan el traslado de personas y mercancías.

  2. Progreso de las telecomunicaciones: Satélites, internet y fax facilitan las interrelaciones a escala planetaria entre personas y operaciones financieras, reduciendo la distancia física entre territorios y convirtiendo el mundo en una "aldea global".

  3. Generalización del sistema capitalista: Basado en la propiedad privada, la competencia entre empresas y el afán de obtener beneficios con la inversión de capital por todo el mundo, globaliza el mercado laboral en función de los intereses de las grandes empresas, que se instalan donde la mano de obra es barata, y generaliza por todo el planeta una creciente explotación y consumo de recursos naturales.

  4. Extensión de la ideología neoliberal: Basada en la plena libertad de mercado, con la práctica desaparición de las barreras comerciales, lo que facilita el intercambio de productos.

  5. Actuación de grandes empresas multinacionales y organizaciones internacionales: Estas influyen en el funcionamiento global de la economía y en la toma de decisiones de alcance global en aspectos sociales, culturales y medioambientales.

Empresas Multinacionales

Son empresas que producen bienes o servicios con sede en un país y filiales en diversos estados de la Tierra (monopolios, oligopolios).

Organizaciones Internacionales

Favorecen el proceso de globalización, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el Banco Mundial.

Funcionamiento de la Globalización

  1. Globalización económica: Interdependencia mundial en la producción. Las nuevas tecnologías permiten fabricar en fases y en lugares diferentes. Ejemplo: filiales de las multinacionales en las que la mano de obra es más barata, hay más recursos naturales o mayor mercado de consumo. El intercambio de mercancías, capitales, servicios e información se extiende por todo el mundo por la eliminación de barreras y la creación de zonas libres de comercio.

  2. Globalización política: Su influencia es mundial, debido al peso que tiene en las grandes organizaciones internacionales. Difunde sus modelos democráticos y libertades civiles.

  3. Globalización social: El mercado laboral con trabajadores más o menos cualificados a través de las migraciones internacionales.

  4. Globalización cultural: Difusión de la ciencia, modelos artísticos, culturales y las comunicaciones.

  5. Globalización medioambiental: Problemas de dimensión global.

Consecuencias de la Globalización

La globalización tiene consecuencias tanto positivas como negativas:

  • Económicas: Aumento del comercio y de las empresas. Negativo: Aumento del poder de las empresas multinacionales en perjuicio de las medianas y pequeñas empresas.

  • Políticas: La globalización defiende las libertades, los derechos de las mujeres y la democracia. Negativo: Limita la autonomía de los países.

  • Sociales: Aumenta el nivel de vida y el empleo. Negativo: Se crea trabajo precario.

  • Culturales: Difunde la ciencia, la tecnología y la cultura. Negativo: Pérdida de la identidad cultural de algunas zonas, imponiendo valores y cultura del mundo occidental.

  • Medioambientales: Toma de conciencia y acuerdos internacionales sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos y sobre problemas medioambientales. Negativo: Impacto ecológico debido a un modelo económico basado en el crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.

  • Internacionales: Integración mundial. Negativo: Promueve la división internacional del trabajo, provocando las desigualdades entre los territorios.

La Globalización y España

La globalización ha supuesto para España convertirse en una potencia económica de nivel medio.

Entradas relacionadas: