La Globalización: Dimensiones Geográficas y Económicas con Foco en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

De este a oeste, España se sitúa también entre dos estilos de vida diferentes: el Mediterráneo y el Atlántico. A lo largo de su historia, España se ha volcado pendularmente hacia uno u otro lado, lo que ha resultado en un mestizaje cultural significativo: la influencia de los países mediterráneos (cultura grecolatina y musulmana) y la de los países hispanoamericanos.

Actualmente, por tanto, nos encontramos ante el resultado de la interconexión entre pueblos y territorios que conforman un sistema mundial en el que personas, bienes materiales, servicios e información se trasladan continuamente de una parte a otra del planeta, dando lugar a un proceso de globalización.

Componentes de un Sistema Global Mundial

  • Globalización Económica

    La comprobación más evidente es la actual crisis económica global iniciada en 2007, que abarca a todos los países del planeta. Los mercados actuales forman parte de un todo interconectado, donde las grandes empresas comercializan sus productos de punta a punta del planeta.

  • Globalización de la Información

    El desarrollo de los medios de comunicación, y sobre todo de internet, ha creado canales mundiales (globales) por donde la información circula a gran velocidad, siendo su acceso fácil y rápido.

  • Globalización Cultural

    Supone la difusión de valores, comportamientos, modas y pautas de consumo a todos los continentes por igual. En general, se observa una occidentalización del mundo. Un ejemplo es la celebración de Halloween en Mérida. A su vez, esta globalización cultural provoca una reacción antiglobalización de grupos que no desean perder sus señas de identidad.

  • Globalización de la Población

    Significa el desplazamiento de millones de personas hacia países o ciudades desarrolladas en busca de empleo y mejores condiciones de vida.

  • Globalización de los Problemas Medioambientales

    El cambio climático, la deforestación, la contaminación, etc., son problemas mundiales que requieren soluciones globales.

  • Globalización Geopolítica

    Supone la creación de grupos humanos con ideas concretas que buscan un reparto del mundo según sus intereses. Por ejemplo, el grupo terrorista Al-Qaeda, que aparece en cualquier parte del mundo y al que se intenta dar una respuesta global (ONU, OTAN, etc.).

En resumen, el proceso de globalización presenta un mundo más abierto, pero a la vez permite que ciertos grupos aumenten su poder en el planeta (grupos mediáticos, económicos, etc.). Esto provoca que, distribuidos por los cinco continentes, se encuentren grupos humanos excluidos de la calidad de vida de los países más ricos. Es a esta situación a la que se oponen los grupos antiglobalización.

Aunque no es determinante, es cierto que de todos los procesos vistos en el apartado anterior, la economía global es la que más claramente nos afecta y arrastra a los demás. Este proceso afecta directamente a España, por lo que a continuación examinaremos las características de una economía globalizada y los factores que la impulsan.

Economía Globalizada

  • Creciente privatización de la economía y disminución del papel del Estado.

  • Liberalización de los mercados, tanto de productos y servicios como de capitales. Este proceso se ha ralentizado con la actual crisis.

  • Densificación de las redes comerciales y financieras entre países, cuyo máximo exponente es el mercado continuo de capitales que conecta las bolsas de todo el mundo.

  • Concentración del poder económico en pocas grandes empresas multinacionales, para las que las fronteras políticas tradicionales no existen.

  • Mayor división espacial del trabajo: consecuencia de lo anterior. La sede de gestión y toma de decisiones de una empresa se ubica en un país desarrollado, mientras que la producción se traslada a un país emergente con mano de obra más barata.

Estas características se ven favorecidas por los siguientes factores:

  • Mejora de los transportes y de las tecnologías de la información, que reduce costes y tiempo en el traslado de mercancías e información, favoreciendo además la rápida toma de decisiones.

  • Normas liberalizadoras (de la Organización Mundial del Comercio, del Fondo Monetario Internacional, etc.) y creación de mercados comunes que eliminan las fronteras interiores y utilizan una misma moneda, como la Unión Europea.

Entradas relacionadas: