Globalización: Dimensiones Económica, Jurídica y Tecnológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Dimensiones de la Globalización: Un Análisis Multifacético

La globalización se manifiesta en dos momentos clave: un primer momento más amplio y un segundo momento caracterizado por la globalización económica.

Primer Momento: Contenidos Iniciales

Inicialmente, la globalización abarcaba una serie de contenidos en la mente de quienes se acercaban a este nuevo término. Se identificaban principalmente tres dimensiones:

  • Espacio económico: Esta era la dimensión principal, pero no se limitaba al intercambio internacional o a la medición de los intercambios fuera del mercado. Implicaba un intento de extender los derechos de la persona al ámbito global. Este concepto nace con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) el 10 de diciembre de 1948. Aparecen organizaciones penales internacionales y mecanismos más o menos globales para la tutela de los derechos más allá del Estado.
  • Innovaciones tecnológicas: Las nuevas tecnologías comunicativas transformaron las relaciones entre individuos, el tiempo y el espacio (Internet), facilitando la comunicación interpersonal. Surgió la idea de "aldea global", donde se comparten dimensiones habituales y se amplían las funciones de control, lo que a su vez puede limitar la libertad de los espacios. Estas innovaciones influyen económicamente acelerando los intercambios económicos y permitiendo la información y aplicación en tiempo real.
  • Dimensión jurídica: Esta dimensión se presenta como contrapeso a la globalización económica y a la teorización de la globalización política. Busca superar los problemas que la globalización plantea a las personas y sus derechos.

Segundo Momento: Globalización Económica y sus Implicaciones

El cosmopolitismo jurídico emerge como una propuesta para proteger a las personas y los derechos fundamentales. Sin embargo, la universalización de los derechos es limitada. Se plantea la idea de una constitución mundial para compensar la pérdida de poder estatal, entre otros aspectos.

La globalización afecta al Estado, disminuyendo su soberanía y el ejercicio del poder. Surge la idea de un poder global. Las relaciones económicas son reguladas, en muchos casos, por instituciones privadas. El poder global no se vincula necesariamente al Estado; el poder trasciende al Estado y se privatiza.

La globalización se entiende también como una organización de espacios económicos relativamente autónomos pero interrelacionados (América, Europa, Asia-Pacífico). Los convenios de arbitraje se utilizan para regular disputas fuera de los tribunales, dando lugar a la Lex Mercatoria, que representa una cierta privatización del derecho.

Pretensiones del Derecho y la Economía Global

El derecho presenta dos pretensiones: una voluntarista y otra que alude a los fenómenos de privatización de los derechos. La importancia vital del proceso descansa en la economía y en la creación de un espacio económico global. Se pretende extender el mercado a todo el mundo. La globalización implica una ruptura entre lo económico y lo político.

La globalización económica se presenta como una tendencia natural del mercado, aparentemente inevitable. Inicialmente, la globalización se percibe como positiva. Sin embargo, los mercados son menos globales de lo que parecen, y la globalización es unidireccional, expandiéndose a la periferia que busca ser absorbida por el centro.

Globalización Financiera: Orígenes y Consecuencias

La globalización comienza como una globalización financiera, a través de la apertura de los mercados de capitales en todo el espacio global. Actualmente, ese capital es difícil de controlar. Existen cláusulas que permiten intervenir en los espacios financieros mediante mecanismos de control, pero el sistema financiero institucional es regulado y limitado.

Con la aparición de los petrodólares, se produjo una apertura total del mercado financiero, permitiendo la libre circulación de capitales en todo el mundo. El mercado financiero deja de ser exclusivamente estatal.

Entradas relacionadas: