Globalización y Desarrollo Económico: Un Panorama Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Globalización y Desarrollo Económico

El proceso actual de **globalización** es necesario en el contexto de una nueva fase o etapa del sistema capitalista mundial. Finalizada la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los países capitalistas del mundo adoptaron el modelo del "**estado benefactor**" o de bienestar. Con este modelo, el estado garantizó el acceso a todos los habitantes a niveles dignos de ingresos, nutrición, salud, vivienda y educación, considerados como un derecho. Las políticas neoliberales, implementadas en la mayoría de los países a partir de entonces, tuvieron como objetivos la disminución del papel del estado en la economía y la reducción del gasto público.

Clasificación de Países

  • Países industrializados: Hace referencia a los países que han desarrollado la producción de manufacturas industriales y se convirtieron en centros de la economía mundial.
  • Países no industrializados: Como ciertos países de América Latina, Asia y África, son aquellos que, a lo largo de la historia, se especializaron en la producción de materias primas y alimentos que luego eran vendidos a los centros industriales.
  • Países periféricos: Estos países, cuyas economías están relacionadas y dependen en gran medida de los países centrales, se denominan países periféricos.

Niveles de Desarrollo

  • Países más desarrollados: Son EEUU, Canadá, la mayoría de los estados europeos, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En este grupo vive menos del 20% de la población mundial, pero posee más del 80% de la riqueza total del planeta. Los ingresos medios de sus habitantes son elevados, por encima de los 20000 dólares anuales. Esto hace posible un elevado consumo en estos países, que favorece el crecimiento de sus economías. Los países desarrollados cuentan con una industria potente y tecnológicamente avanzada, infraestructuras adecuadas y una gran cantidad de servicios de calidad a los que tiene acceso la mayoría de la población.
  • Países de desarrollo medio: Son algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Costa Rica y Venezuela, también Rusia y otros países de la CEI. También se incorporan China, Corea, Singapur. Una de las características distintivas de estos países es que, si bien cuentan con economías que no generan niveles de riqueza como la de los países más desarrollados, presentan un crecimiento económico que en algún momento podría generar un mayor bienestar a la mayoría de sus habitantes.
  • Países de bajo desarrollo: Se encuentran en los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán, Timor Oriental, Pakistán, etc.), en Centroamérica (Haití) y sobre todo en África subsahariana.

Desarrollo vs. Subdesarrollo

Se puede decir que la idea de **desarrollo** se asocia a una economía industrial con modernas técnicas de producción en todas las áreas, con buenos niveles de consumo, de salud y de educación para una parte de la población. Por su parte, el **subdesarrollo** se relaciona con la escasa industrialización, con el uso de técnicas productivas anticuadas y con el desequilibrio entre sectores modernizados y tradicionales, tanto productiva como culturalmente.

Modelos Económicos

  • Modelo capitalista: Impulsado por el bloque liderado por los Estados Unidos, se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción pertenecientes a la libre empresa, el poder del mercado regulado por la oferta y la demanda y una lógica económica consistente en la obtención de ganancias con el menor costo posible.
  • Modelo comunista: Impulsado por la Unión Soviética, proponía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción para lograr el beneficio colectivo y en lugar del individual. En este modelo, el estado tiene la función de planificar y controlar la producción, y decidir la distribución y el consumo tanto de bienes como de servicios.

Entradas relacionadas: