Globalización: Desafíos, Requisitos y Movimientos Críticos en la Sociedad Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Polémica sobre la Globalización: Un Fenómeno en Constante Evolución

La mundialización ha derribado las barreras nacionales no solo en la producción, sino también en los flujos de información. Es el fenómeno que se conoce como globalización, un proceso que permite, al menos en teoría, que todas las personas, de forma igualitaria, puedan acceder a los bienes y servicios del planeta.

La globalización es consecuencia de la mentalidad democrática de masas predominante, pero para ser efectiva, deben cumplirse estos requisitos:

  • La estandarización a escala mundial: Todos los países deben disponer de terminales informáticas para el transporte que sean compatibles entre sí; para ello, deben compartir el mismo lenguaje.
  • La concentración empresarial: Se trata de que una misma compañía fusione la tecnología digital y de telecomunicaciones con la creación de mensajes e imágenes.
  • La supresión de obstáculos: Con el fin de impedir la tendencia globalizadora, se han creado instituciones supranacionales y se han impuesto monedas únicas que pueden usarse en distintos países.

Las instituciones y empresas internacionales presionan para que los estados y ciudadanos cumplan los requisitos que hacen posible la globalización.

Los Límites de la Globalización: Desigualdad y Críticas

Es evidente que las posibilidades de la globalización chocan con la realidad de un mundo desigual en el que hay ricos y pobres, y el respeto a los derechos humanos no se ha universalizado. Esta tensión ha provocado que hayan surgido duras críticas y movimientos antiglobalización organizados.

Problemas y Desafíos de la Globalización

Aunque el texto original menciona "(Recuadro:tabla)", a continuación se presentan los problemas y límites de la globalización:

  • La política globalizadora de las organizaciones e instituciones políticas no camina al mismo ritmo que la tendencia general de la economía: países como Estados Unidos, Rusia y China se muestran muy reacios a obedecer los criterios impuestos por organismos de ámbito internacional. Las decisiones políticas y los procesos electorales siguen produciéndose dentro de cada estado, y los gobiernos de cada país ponen trabas a la inmigración, mantienen los salarios más altos que en otros países, etc.
  • Se ha producido un resurgimiento del localismo, del nacionalismo, del integrismo religioso y de la xenofobia. En un mundo cada vez más interrelacionado, estas tendencias surgen como una resistencia a la homogeneización y una defensa de la propia identidad.
  • El recuerdo constante de las posibilidades que tiene el hombre globalizado puede provocar infelicidad y frustración cuando estas aspiraciones no se hacen realidad. El número de indigentes que se encuentran en los países desarrollados, el problema del hambre en el mundo y la desigualdad de oportunidades para las clases sociales demuestran que los beneficios de la globalización no se reparten por igual.

ONG y Movimientos Antiglobalización

En los países desarrollados han proliferado organizaciones no gubernamentales (ONG) de ámbito internacional, a menudo formadas por voluntarios que ayudan, atienden y protegen a los más desfavorecidos y perjudicados por la globalización.

Por otra parte, han aparecido movimientos antiglobalización que denuncian que el proceso globalizador está controlado por oligarquías transnacionales poco transparentes y antidemocráticas.

Entradas relacionadas: