Globalización: Definición, Implicaciones y Movimientos Alternativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Globalización
Definición Inicial (Anthony Giddens)
La globalización se refiere al hecho de que vivimos cada vez más en un mundo interconectado, donde individuos, grupos y países se vuelven más interdependientes.
Distinciones Terminológicas (Ulrich Beck)
Globalidad
Vivimos en una sociedad mundial donde la idea de espacios cerrados es ficticia. Ningún país o grupo puede vivir aislado. La globalidad abarca la economía, la política, la cultura, etc., y es percibida por los seres humanos como una realidad tangible.
Globalismo
Es la ideología que sostiene que el mercado mundial desplaza o sustituye la acción política, promoviendo el dominio del liberalismo económico.
Globalización
Procesos mediante los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan con actores transnacionales y sus respectivas estructuras de poder, orientaciones, identidades y redes. Para Beck, la globalidad como interdependencia es un hecho irreversible en la era moderna, abarcando procesos políticos, económicos y culturales.
El Curso Neoliberal de la Globalización
El curso actual de la globalización, de corte neoliberal, no es casual ni natural. Es el resultado de decisiones políticas y económicas tomadas por actores poderosos, principalmente estadounidenses. Se estableció un régimen de control del sistema monetario internacional, abandonando el patrón oro y adoptando el patrón dólar en 1971.
Antecedentes Históricos
- El liberalismo clásico entró en crisis con la Gran Depresión de 1929.
- Surgimiento del Estado socialdemócrata.
- Crisis económica de 1973-1974: declive de la socialdemocracia.
- Triunfo de la reacción neoconservadora y neoliberal (Reagan en EEUU, Thatcher en Reino Unido).
- Retorno a la lógica del liberalismo clásico y reducción del papel del Estado en la economía.
Globalización Neoliberal (1980 en adelante)
- También llamada "segunda revolución capitalista".
- Liberación del comercio y las finanzas.
- Consolidación del mercado mundial y globalización económica.
- Caída de la URSS (1989): triunfo global del capitalismo.
- Resultado de décadas de decisiones políticas de actores poderosos.
Actores de la Globalización Neoliberal (George, 2004)
Actores Públicos
- Instituciones creadas para el desarrollo y la lucha contra la pobreza (criticadas por servir a intereses neoliberales).
- FMI y Banco Mundial bajo control de EEUU.
Actores Privados
- Empresas transnacionales.
- Poder de las finanzas.
- Grupos de presión pro-globalización.
Políticas Neoliberales
- Consenso de Washington (inspirado por EEUU).
- Libre comercio.
- Libre circulación de capitales.
- Control de la inflación.
- Desregulación y flexibilización laboral.
- Privatización de empresas públicas.
- Rebaja de impuestos.
Movimientos Contrarios a la Globalización Neoliberal
Estos movimientos defienden una globalización alternativa, abogando por un mundo más justo y solidario. Rechazan ser etiquetados como "antiglobalización".
Características
- Heterogéneos y cercanos a los nuevos movimientos sociales (ecologismo, pacifismo, feminismo, redes de solidaridad).
- Más democráticos que la izquierda tradicional, con participación directa de la sociedad civil.
- Nuevas formas de organización y acción política.
- Posturas reformistas y radicales.
- Organización en red (Internet).
- Propuestas alternativas para un mundo mejor.
Objetivos
- Lucha contra los paraísos fiscales (ATTAC).
- Foro Social Mundial como espacio de encuentro.
Propuestas Alternativas
- Igual dignidad y derechos humanos para todos (civiles, políticos, económicos, sociales).
- Acceso universal a bienes comunes básicos.
- Democracia económica y social participativa.
- Sostenibilidad ecológica.
- Respeto a la identidad y diversidad cultural.