Globalización y Capitalismo: Transformaciones Sociales y Económicas Contemporáneas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Globalización: Un Fenómeno Interconectado

La globalización es un proceso que se inició a fines del siglo XX y se caracteriza por la confluencia de diversos cambios en la economía, la política y la cultura. En un mundo globalizado, cada país tiene influencia de otro, sin importar la distancia. Gracias a la tecnología y el acceso a internet, podemos ver noticias de Italia estando en Argentina, lo que demuestra la profunda interconexión global.

Conceptos Clave en la Era Global

  • Aldea Global

    Una aldea global es una comunidad en la que sus miembros están conectados, mantienen lazos y comparten valores y costumbres similares, a pesar de la dispersión geográfica.

  • Un Mundo Sin Fronteras

    La idea de un mundo sin fronteras se refiere a la ausencia de barreras físicas o virtuales que limiten la interacción. Sin embargo, puede llevar a pensar erróneamente que vivimos en un mundo completamente integrado, conectado y comunicado, en el que todas las personas compartimos estilos y calidad de vida similares, lo cual no siempre es cierto.

  • Mundialización de la Cultura

    La mundialización de la cultura implica el intercambio y la difusión de bienes culturales y referencias de identidad a nivel global. Es importante destacar que este proceso no excluye la diversidad de maneras de ver el mundo y de vivir en él, sino que a menudo genera nuevas formas de hibridación cultural.

De la Era Industrial al Capitalismo Posindustrial: Un Cuadro Comparativo

CaracterísticaEra IndustrialCapitalismo Posindustrial
ProducciónProducción de manufacturas.Mayor producción de servicios y desarrollo tecnológico de la información y comunicación.
CapitalPredominio del capital nacional.Predominio del capital global.
Mano de Obra y EmpleoFuerte ocupación de mano de obra semiespecializada. El crecimiento económico está fuertemente ligado a la creación de puestos de trabajo.Sustitución de mano de obra semiespecializada por mano de obra calificada, profesional y técnica, o por máquinas. El crecimiento económico puede prescindir de la creación masiva de puestos de trabajo directos.
Rol Social del IndividuoSociedad de producción. Las personas en sociedad son apreciadas por su capacidad productiva, que responde a las normas que las empresas determinen para aumentar la producción.Sociedad de consumo. El rol productivo de las personas en sociedad queda relegado a un segundo plano, priorizándose su capacidad de consumo.
Organización del TrabajoTrabajadores de la empresa. La mayor parte de las tareas de las empresas es realizada por trabajadores de la misma empresa.Tercerización del trabajo. Subcontratación de empleados de otras empresas para la realización de determinadas tareas como limpieza, seguridad, etc. Esto lleva a la precarización de las relaciones de trabajo.
Rol del EstadoEl Estado nacional es el principal regulador de la vida en sociedad, diseñado en función de las fronteras nacionales.Dificultades de los Estados para regular los mercados financieros y las grandes corporaciones globales.

El Capitalismo como Sistema Dominante

En pocas palabras, el capitalismo es un sistema económico y social que permite la libre empresa y la posesión privada de los medios de producción. Desde esta perspectiva, se considera el sistema político y económico más completo.

Entradas relacionadas: