Glándulas, Hormonas y Reproducción Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Las glándulas son órganos formados por células especializadas en fabricar y segregar sustancias. Las glándulas se pueden clasificar en:
- Endocrinas: Como la hipófisis o el tiroides, que fabrican sustancias denominadas hormonas que vierten a la sangre.
- Exocrinas: Como las glándulas salivares o el hígado, que vierten su secreción al exterior del organismo o al tubo digestivo y, por tanto, no forman parte del sistema endocrino.
Hormonas: Mensajeros Químicos
Las hormonas son mensajeros químicos, de naturaleza lipídica o proteica, que, transportadas por la sangre, regulan determinadas funciones del organismo. Las hormonas tienen las siguientes características:
- Son específicas: Cada hormona actúa sobre determinadas células llamadas células diana, especialmente programadas para responder ante su presencia.
- Son muy eficaces: Una mínima cantidad de hormonas es suficiente para que esta cumpla su función.
- Su producción está controlada: El exceso o déficit en la cantidad de una hormona produce enfermedades características.
Pubertad y Maduración Sexual
La pubertad es la etapa de la vida en la que maduran los órganos reproductores.
Los aparatos genitales masculinos y femeninos son los encargados de producir las células reproductoras, posibilitar su encuentro y, en el caso del femenino, albergar al embrión.
Gametos: Células Reproductivas
Los gametos son células especializadas cuya función es transportar la información hereditaria de los progenitores para formar la primera célula de un nuevo individuo, la célula huevo o cigoto. Los gametos masculinos son los espermatozoides y los femeninos los óvulos. Aunque ambos desempeñan una función común, se diferencian notablemente.
Espermatozoides
Los espermatozoides son células de tamaño diminuto, muy especializadas. La porción delantera, denominada cabeza, contiene el núcleo con el material hereditario paterno. Además, poseen un largo filamento denominado flagelo mediante el cual se desplazan.
Formación de Espermatozoides
Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, en unos finísimos tubitos denominados tubos seminíferos. Cada testículo contiene una gran cantidad de tubos seminíferos amontonados en su interior. En sus paredes se localizan las células madre de los espermatozoides que se multiplican continuamente desde la pubertad y durante toda la vida para producir cerca de mil espermatozoides por segundo. Cada uno de estos espermatozoides tarda de 64 a 72 días en formarse.
Óvulos
Los óvulos son células de gran tamaño. Su núcleo contiene la información hereditaria materna. En el citoplasma se encuentran sustancias de reserva, el vitelo, destinadas a nutrir al embrión en las primeras fases de su desarrollo. Rodeando el óvulo se sitúa una corona de células que lo protegen.
Formación de Óvulos
Los óvulos de la mujer se forman antes de su nacimiento, hacia el cuarto mes de gestación. Cuando nace una niña, cada uno de sus ovarios contiene ya una reserva de óvulos inmaduros en unas pequeñas cavidades denominadas folículos. Las paredes del folículo están revestidas por células encargadas de proteger y nutrir al óvulo.
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual
El ciclo ovárico y el ciclo menstrual son procesos cíclicos que tienen lugar respectivamente en el ovario y en la mucosa del útero o endometrio.
Fecundación e Implantación
La fecundación es el proceso de unión de un espermatozoide y un óvulo. Dura aproximadamente entre 36 y 60 horas y tiene lugar en las trompas de Falopio. Allí, un único espermatozoide de todos los que llegan atraviesa la corona de células que protege al óvulo, perfora su membrana y fusiona su núcleo con el de este. La fusión de un óvulo y un espermatozoide da lugar a la primera célula de un nuevo individuo: la célula huevo o cigoto. Entre el primer y segundo día, el cigoto empieza a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro y así sucesivamente, mientras se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero.
Implantación
Cuando el embrión llega al útero, penetra en la mucosa uterina donde finalmente se implanta. Este proceso se llama implantación y se extiende hasta el día 14 después de la fecundación. El embarazo de la mujer comienza, y a partir de este momento sus menstruaciones desaparecen hasta después del nacimiento del bebé.