Glaciares en casquete con escorrentía divergente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

  1. Albufera: Laguna litoral separada del mar por un cordón litoral o restinga en el que existen una o más bocanas por las que tanto sale agua como entra. 

  1. Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran en el suelo, encontrando un estrato impermeable sobre el que circulan por gravedad.

  2. Afluente: Río tributario de otro mayor en el que desemboca.

  3. Arroyo: Corriente de agua superficial con escaso caudal habitual, pero que puntualmente, en función de las condiciones meteorológicas, puede aumentar considerablemente.

  4. Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por el que circula la corriente de agua.

  5. Caudal: Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en (m3/s) en las estaciones de aforo.

  6. Cuenca hidrográfica:
    Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista. Institucional, la administración de este espacio recae en las Confederaciones Hidrográficas.

  7. Embalse: Acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un cauce, quedando total o parcialmente cerrado.

  8. Escorrentía: Desplazamiento de aguas de lluvia o deshielo por la superficie terrestre (escorrentía superficial) o de forma subterránea. En general, en un primer momento, la escorrentía es difusa, formando una lámina de agua o multitud de regueros que cambian constantemente su recorrido; progresivamente, las aguas se van encauzando y discurren por un lecho formando arroyos o ríos. La escorrentía difusa es una de las principales causas de erosión en las áreas con escasa vegetación y sobre suelos poco permeables.


  1. Estiaje: Período durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. En nuestro país, suele coincidir con los meses de verano.

  2. Lago glaciar:
    Son lagos que se encuentran en una depresión como resultado del desgaste y la erosión de los glaciares con el paso del tiempo. Los lagos glaciares que hoy en día podemos ver en varios lugares del planeta Tierra tienen su origen en el período Pleistoceno, hace varios millones de años atrás.

  3. Meandro: se aplica a todos los tramos curvados tan típicos de los ríos, una tendencia natural de los fluidos en la superficie de la Tierra debida a la rotación. Suele distinguirse una orilla cóncava, abrupta y de erosión, de otra convexa, suave por la acumulación de depósitos (barra de meandro o point bar). Existen dos grandes tipos: encajados en las rocas coherentes y libres, en las llanuras de inundación.

  1. Presa: Obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines (abastecimiento humano, riego, producción hidroeléctrica, etc.). 

  2. Rambla: Cauce normalmente seco, en ámbitos semiáridos y áridos, y que presenta aguas corrientes cuando ocurren precipitaciones.

  3. Red hidrográfica: es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca;
    Específicamente una cuenca hidrográfica. Se distingue entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales.

  4. Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución anual de las precipitaciones y de la cantidad de nieve acumulada en los meses de invierno que se derrite y se incorpora al caudal de los ríos en primavera y verano.


  1. Riada: Crecida repentina del nivel de las aguas de un río. "la lluvia o el deshielo son causas de riadas".

  2. Río: Es la corriente natural de agua continua que desemboca en otra similar, puede ser en un lago, en el mar o en otro río, a lo cual se lo conoce como afluente. La mayor parte de las aguas procedente de las lluvias, de los manantiales y de la fusión de las nieves y los hielos no se evapora ni se infiltra, sino que corre por la superficie terrestre. El destino final de estas es casi siempre el mar, donde completan el ciclo iniciado con la Evaporación.

  3. Trasvase: Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas. 



Entradas relacionadas: