El Giro Visual: Colonialismo y Postcolonialismo en el Arte del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Cultura Visual, Colonialismo y Postcolonialismo

1. Cultura Visual, Colonialismo y Postcolonialismo

Los Estudios Visuales: Un Giro en la Historia del Arte

La Historia del Arte, como disciplina, comenzó a construirse como tal en el siglo XVIII. La idea del arte como un ideal de belleza ha alimentado la propia historia del arte desde entonces, pero esta concepción ha ido cambiando. No se puede jerarquizar la belleza porque es cambiante y esquiva. En lugar de pensar en la belleza como elemento central del arte, se empieza a tener más en cuenta la cultura de la imagen.

Las artes visuales son fundamentalmente algo que se ve a través de la imagen. Mientras que la historia del arte más tradicional hacía hincapié en la jerarquía de los objetos, en los últimos tiempos se ha comenzado a analizar los objetos como aportadores de cultura.

El tema del colonialismo no se puede entender sin este giro cultural. Tras la Segunda Guerra Mundial, el centro de poder cultural y artístico se trasladó de Europa a Estados Unidos. Esta idea es la que comparten los postcolonialistas: la imagen tiene un papel central, ya que son portadoras de mensajes.

Principales Interrogantes de la Cultura Visual sobre la Historia del Arte

La cultura visual plantea varias consecuencias importantes para la historia del arte:

  • Las imágenes no solo significan cosas en un tiempo determinado, sino que tienen un sentido cultural más allá del tiempo.
  • El campo del conocimiento artístico se ha ampliado: el arte ya no es solo lo que dice un artista ni lo que está dentro del sistema. Para entender una obra, hay que entender su cultura.
  • La tercera consecuencia es la desacralización de la imagen.

Identidad y Visualidad

El tema de la cultura visual está muy ligado a la identidad. La forma de poder no es la misma que la de antes; la imagen del poder antes era levantar una gran catedral, hoy no hay esos ejercicios de poder tan evidentes en las ciudades. Sin embargo, la imagen en la publicidad tiene la capacidad de modelar nuestra conciencia.

Edward Said y el Orientalismo

Según Edward Said en su obra Orientalismo, el imperialismo del siglo XIX determinó una jerarquización de conceptos, haciendo que el término orientalismo fuera asociado a lo inferior. Se promovía la idea de que la cultura de Occidente progresaba, mientras que la de Oriente no avanzaba.

2. Visiones Exóticas y Colonialistas en la Pintura Europea del Siglo XIX

Ejemplos en la Pintura de Historia Británica y Francesa

La Configuración del Indio Americano

¿Cómo se configuraba al indio americano? La idea de Occidente era que América representaba una superioridad. La cultura americana era vista como híbrida, con una élite.

El Cuadro de Benjamin West: La Muerte del General Wolfe

El cuadro de Benjamin West, La muerte del general Wolfe, ilustra una escena de una lucha colonial entre ingleses y franceses en Quebec. Muestra la muerte del general Wolfe desde el punto de vista inglés, utilizando la idea del martirio bíblico.

La Galería de las Cruzadas en Versalles

Todo el imperialismo europeo del siglo XIX estableció una estrategia de colonización. Las grandes potencias tenían que tener dominios en todo el mundo, lo que hizo que muchas imágenes europeas de ese siglo estuvieran hechas para legitimar esa superioridad. Una de las imágenes más interesantes es la Galería de las Cruzadas en el Palacio de Versalles, creada por Luis Felipe de Orleans. Esta galería representa la mitificación de las cruzadas, con un carácter histórico, pero cuyo fondo son transposiciones de esa superioridad occidental frente a la oriental. El cuadro más importante de esta serie es el de Delacroix, La entrada de los cruzados en Constantinopla.

Entradas relacionadas: