El Giro Preventivo en la Política de Prevención del Delito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB
El “Giro Preventivo”: El Desarrollo de la Prevención del Delito como Campo Específico de Actuación Política
Garland (2002) en “The Culture of Control” citaba que una de las transformaciones que han caracterizado la transición de las sociedades del bienestar a la sociedad del control ha sido el desarrollo de un sector específico, dentro del aparato institucional y organizativo del Estado, de organismos, agencias y programas dedicados directamente a la prevención de la delincuencia.
El nuevo discurso sobre la prevención de la delincuencia y seguridad comunitaria representa una nueva forma de entender la gobernanza y el papel del Estado.
El giro representa el paso de pensar en políticas jurídico-penales y políticas sociales como mecanismos que ayudan al control de la delincuencia, a contemplar medidas específicas para reducir la delincuencia.
El "Giro Preventivo" en Europa
El “giro preventivo” no ha sido uniforme en Europa. En un extremo está Reino Unido, con la creación del Research, Development and Statistics Directorate, dentro del Home Office. Pusieron énfasis en la idea local de prevención situacional, que reivindica el papel de la iniciativa privada y se despreocupa de la exclusión social como causa del delito.
En el otro extremo, el modelo francés, nacido de la comisión Bonnemaison (1982), es el exponente de un modelo más social de prevención del delito, con un mayor acento en políticas de inclusión social, solidaridad y bienestar, nacidas del socialismo en el poder, que reivindicaba el papel de los ayuntamientos por encima de la policía o el poder judicial.
Desarrollo de una Política Europea de Prevención del Delito
Durante la década de los 90 comienza a desarrollarse una política europea de prevención del delito. La Carta Europea de las Ciudades en 1992 fue uno de los primeros pasos. Este documento destacaba la necesidad de desarrollar políticas inspiradas en información estadística actualizada y comprensiva, la necesidad de implicar a todos los sectores de la comunidad en políticas preventivas y de desarrollar modelos de colaboración entre la policía y la comunidad.
En el Tratado de Ámsterdam de 1997, se mencionaba la prevención de la delincuencia como uno de los ámbitos políticos para generar un espacio europeo común de libertad, seguridad y justicia.
Las resoluciones del Consejo de Europa en Tampere en 1999, subrayaban la importancia de integrar, a nivel europeo, las estrategias de prevención de la delincuencia, así como fomentar el desarrollo de planes nacionales de prevención del delito y facilitar el intercambio de experiencias positivas y buenas prácticas entre los distintos miembros de la Unión.
Estas decisiones se materializaron en 2001 con la creación, por parte del Consejo de Europa, de una Red Europea de Prevención de la Delincuencia, donde están representados los ministerios de Justicia e Interior de los países de la Unión.
El Programa de La Haya (2004)
Se consiguió un mayor grado de concreción a partir del Programa de La Haya en 2004. Este programa sentaba las bases hasta 2010, identificando prioridades y objetivos en materia de prevención del delito en la Unión Europea:
- Reducción de oportunidades delictivas.
- Atenuación de factores que motivan a individuos a iniciar o mantener una carrera delictiva.
- Prevención de la victimización.
- Reducción de sentimientos de inseguridad.
- Promoción de una cultura de legalidad.
- Prevención de la infiltración de elementos criminales en la estructura económica.
El Consejo de Europa también recomendaba la adopción de:
- Enfoques interdisciplinarios en materia de prevención.
- Articulación de políticas de seguridad con otras áreas políticas relacionadas (sociales, educativas, etc.).
- Desarrollo de asociaciones entre los distintos actores significativos (autoridad local, voluntarios, justicia penal, etc.).
- Desarrollo de enfoques de proximidad o de justicia y policía comunitaria.
¿Giro Preventivo en España?
¿Se ha producido el giro preventivo en España? Es difícil encontrar actuaciones o políticas coherentes en materia de prevención del delito. Se debe, en gran medida, a la ausencia de una cultura de evaluación de políticas públicas y al limitado desarrollo de la criminología en España. Por lo que el giro preventivo no se ha producido en la misma medida que en el resto de los países europeos.
La prevención de la delincuencia no ha sido una prioridad en España. La base de datos sobre buenas prácticas de prevención del delito en Europa, que mantiene la Red Europea de Prevención de la Delincuencia creada por el Consejo de Europa, no incluye ni una sola iniciativa española seria.
Factores que Explican el Subdesarrollo de Políticas de Prevención
¿Qué factores explican este subdesarrollo de políticas de prevención del delito y seguridad ciudadana? Transición democrática, factores económicos, sociales, geográficos. Veamos:
- Terrorismo ETA: condicionó enormemente las estructuras preventivas, haciendo que otras iniciativas en seguridad ciudadana pasaran a segundo plano.
- Entrada tardía en la modernidad: España entra en la modernidad de forma tardía y abrupta, cuando el modelo de bienestar europeo entra en crisis y, en España, no se había implantado.
- Proceso de descentralización autonómico.
- Estructura territorial constitucional: el marco competencial a tres niveles (central, autonómico y local) no distribuye las competencias de forma homogénea en todo el territorio nacional; mayor descentralización en política social que en seguridad; no crea una estructura de coordinación de los aspectos sociales y policiales de la prevención.
A pesar de las promesas electorales de los partidos políticos, no contamos con una política nacional de prevención de la delincuencia, más allá de pretender controlar el delito por medio de la sanción penal.
Tampoco contamos con una estructura municipal de prevención de la delincuencia; ni el gobierno central ni el autonómico evalúan o promueven las actividades de prevención del delito que se estén realizando; y existe una notoria falta de investigación de base y bibliografía española en la materia.
Clasificaciones de la Prevención del Delito
Clasificaciones según Iadicola
No existen definiciones claras de “prevención del delito”, pero sí existen numerosas clasificaciones de los principales modelos o paradigmas de prevención.
Según Iadicola (1986), se identifican tres modelos según las ideologías políticas:
- Modelo conservador: centrado en la disuasión general y especial, la incapacitación y las estrategias situacionales y de vigilancia. Se desentiende de las causas sociales del delito y considera al público y la participación ciudadana como un auxilio o apoyo, no un fin en sí mismo.
- Modelo liberal: considera el delito como un problema social. El delito es una conducta patológica que debe ser tratada en el individuo y la sociedad. Objetivo: identificar los factores de riesgo individuales, familiares y comunitarios, y reducirlos o compensarlos mediante tratamiento individual, familiar o social.
- Modelo radical: el delito y el comportamiento antisocial son objetos de lucha política ligados a las desigualdades sociales. Hay que atacar la desigualdad social, la exclusión social y la marginación política de grupos sociales. Centra la atención del sistema de justicia penal en los delitos de los poderosos.
Este modelo de Iadicola es útil para ver las conexiones con los grupos políticos, pero es anticuado y no está claro que las conexiones sean exactas.
Clasificación según el Modelo de Salud Pública
Otra clasificación muy conocida se basa en el modelo clásico de los investigadores de la salud pública:
- Prevención primaria: intervenciones dirigidas al público general.
- Prevención secundaria: intervenciones orientadas a grupos de riesgo.
- Prevención terciaria: trabajar con delincuentes conocidos para reducir su participación en actividades delictivas.
Clasificación de Tonry y Farrington
Tonry y Farrington (1995) clasifican los modelos de prevención en cuatro grandes categorías, a las cuales añadiremos una quinta categoría: la prevención policial.
Este modelo está basado en la orientación teórica del contenido de los programas de prevención y, aunque no es perfecto y tiene limitaciones, desde un punto de vista pedagógico es de gran utilidad, ya que define mejor los presupuestos teóricos de las formas de intervenir frente al delito.
- Prevención a través del castigo penal: el sistema de justicia penal tiene eficacia a distintos niveles: mandando el mensaje de que el delito es un mal que hay que evitar, por el que se paga con sanciones; retirando de la circulación al delincuente o con el trabajo resocializador; o a través del tratamiento carcelario o alternativas a la prisión.
- Prevención comunitaria: basada en las teorías ecológicas del delito y la sociología urbana. El papel fundamental de la comunidad en la génesis del delito. Destaca las intervenciones a nivel de barrios para prevenir el delito.
- Intervención en la infancia y juventud: basada en la psicología y la criminología evolutiva, y en el trabajo y bienestar social. Necesidad de programas e intervenciones que socialicen de forma efectiva y adecuada a niños, jóvenes y familias.
- Prevención situacional: basada en la teoría de la elección racional de Cornish y Clarke (1986), en la teoría de las actividades cotidianas de Cohen y Felson (1979) y otros modelos sobre oportunidades delictivas. Hay que reducir las oportunidades criminales.
- Estrategia policial: descubrir modelos policiales eficaces en la lucha contra el delito bajo criterios de eficacia y eficiencia.