El Giro Lingüístico en la Historiografía: Perspectivas Filosóficas y su Impacto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Giro Lingüístico en la Historiografía: Perspectivas Filosóficas y su Impacto

A partir de los planteamientos filosóficos de Jacques Derrida, altamente influyentes en las corrientes posmodernistas del pensamiento occidental, la contextualización que rodea al lenguaje deja de tener relevancia. Ganan importancia los planteamientos formalistas, porque se quiebran los nexos de referencialidad entre el texto y el contexto en el que se forja. Incluso se llega a separar, a través de los planteamientos abstractos de Michel Foucault, el texto de su creador. Todo este encadenamiento de postulados filosóficos llega incluso a negar la intencionalidad humana como elemento creador de sentido.

El lenguaje es la única instancia que contiene la realidad. Hay tantas realidades como sistemas lingüísticos. Cada texto es un sistema de valores complejos en sí mismo. El autor, incluso, está atado a este sistema del lenguaje, por lo que es esclavo del lenguaje y no de su pensamiento.

El Giro Lingüístico y sus Consecuencias para la Historiografía

Sin embargo, a pesar de esta evidente deriva relativista, el giro lingüístico ha tenido consecuencias beneficiosas para la historiografía, aun cuando antes sea preciso sentenciar que el deconstruccionismo lingüístico acaba negando validez a los mismos textos documentales empleados por el historiador, al concebirlos como instrumentos interpretables para la reconstrucción del pasado histórico.

Quizá la consecuencia más positiva para la historiografía derivada del giro lingüístico haya sido la mayor preocupación por el relato. Este retorno al relato ha facilitado el regreso hacia algunos viejos temas de investigación, ahora nuevamente dotados de una metodología y de una forma renovadas. Es el caso de la nueva historia política, de la historia de la religiosidad o la historia social del lenguaje. El giro lingüístico lleva al narrativismo, ya que los historiadores, basados en estos supuestos preceptos filosóficos, abandonan toda esperanza de conseguir un relato fiel a la realidad pretérita.

La Tercera Vía: Un Enfoque Equilibrado

Pero, sobre todo, ha habido una corriente que podríamos denominar como tercera vía. Esta última corriente ha intentado aplicar el giro lingüístico a la historia, pero sin caer en sus efectos más relativizantes y destructivos. Los historiadores adscritos a esta última corriente parten de la convicción en torno a la función esencial del lenguaje en la recuperación del pasado.

Creen, pues, en la beneficiosa función del giro lingüístico, que ha prevenido a los historiadores de los prejuicios derivados de una aproximación demasiado 'científica' al pasado. Pero, al mismo tiempo, tales historiadores se muestran muy recelosos de los efectos demoledores que una postura excesivamente radical y relativista produce en la disciplina histórica.

Historiadores Representativos de la Tercera Vía

Los trabajos de historiadores como Gabrielle Spiegel y Nancy Partner, así como aquellos otros de Natalie Zemon Davis, son expresivos de esta última tendencia.

Entradas relacionadas: