Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Relatos de la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Los Girasoles Ciegos: Un Retrato de la Guerra Civil Española a través de Cuatro Relatos

Los Girasoles Ciegos es una colección de relatos ambientados durante la Guerra Civil y la posguerra española, escrita por Alberto Méndez, quien fue galardonado con el Premio Setenil en 2004. Méndez, nacido en Madrid el 27 de agosto de 1941, fue un escritor español licenciado en Filosofía y Letras. Su obra se enmarca dentro del género de la novela histórica, un tipo de literatura que, durante el franquismo, enfrentó grandes dificultades para su publicación. El tema principal de esta obra es la derrota, explorando la lucha entre vencedores y vencidos, así como las consecuencias trágicas y las muertes que marcaron este periodo.

Estructura y Argumento de los Relatos

La colección se compone de cuatro relatos, cada uno situado en un año diferente y con una historia particular:

  • 1939: Si el corazón pensara dejaría de latir. Narra la historia del Capitán Alegría, un oficial del bando nacional que decide entregarse al bando republicano. Tras la toma de Madrid y la victoria nacional, es condenado a muerte, aunque logra evitar la ejecución inicialmente, solo para ser recapturado más tarde.
  • 1940: Manuscrito encontrado en el olvido. Presenta la historia de Eulalio y Elena a través de una serie de relatos hallados en un cuaderno después de la guerra. Se describen las dificultades de la pareja para escapar del país, culminando con la muerte de Elena tras dar a luz a su hijo, quien también fallece. Eulalio decide llamar Rafael a su hijo antes de que este muera.
  • 1941: El idioma de los muertos. Relata la experiencia de Juan Serna, un joven sanitario republicano encarcelado, que sobrevive engañando al Capitán Eymar sobre su hijo Miguel. En este relato reaparece el Capitán Alegría, quien finalmente se suicida, y se narra la ejecución de Eugenio, compañero de Juan. Finalmente, Juan confiesa y es condenado a muerte por fusilamiento.
  • 1942: Los Girasoles Ciegos. Se centra en la familia Mazo: Elena, Ricardo (un republicano escondido en un armario para evitar su detención) y su hijo Lorenzo. Lorenzo protagoniza incidentes conflictivos en el colegio, lo que lleva a su profesor, el Padre Salvador, a solicitar una reunión con su madre, por quien queda fascinado. La obsesión del Padre Salvador por Elena lleva a Ricardo a defender a su esposa, a riesgo de ser descubierto. Ante esta situación, el profesor alerta sobre su presencia y Ricardo decide suicidarse para evitar ser capturado.

Personajes Principales y sus Interconexiones

Los personajes principales de cada relato están interconectados de diversas maneras:

  • Primer relato: El Capitán Alegría, quien también aparece en el tercer relato, comunica su situación a través de cartas a su novia Inés.
  • Segundo relato: Eulalio, Elena y su hijo Rafael son los protagonistas.
  • Tercer relato: Juan Serna es el protagonista y se relaciona con varios personajes en la cárcel, como el Capitán Alegría, Eugenio y Eduardo López. También se presenta a la familia Eymar: el Coronel, su esposa Violeta y su hijo Miguel.
  • Cuarto relato: Lorenzo es el protagonista y narrador. La relación entre el profesor y Elena (la madre) es el eje central que desarrolla la trama del capítulo.

Estilo Narrativo y Estructura

En Los Girasoles Ciegos predomina el narrador omnisciente en tercera persona, aunque también se utiliza la narración en primera persona a través de cartas y diarios. El cuarto relato destaca por alternar entre un narrador en primera persona (Lorenzo y el profesor) y un narrador omnisciente, que describe los sentimientos de Lorenzo ante los diversos acontecimientos. El estilo narrativo es claro y directo.

En cuanto a la estructura externa, la obra se divide en cuatro relatos, cada uno situado en un año diferente. La estructura interna se caracteriza por las conexiones entre los personajes de los distintos relatos, como la relación entre el Capitán Alegría del primer relato y Juan Serna del tercero.

Conclusión

Los Girasoles Ciegos es una colección de relatos que ofrece una crítica profunda a la situación vivida durante la Guerra Civil Española y la posguerra, expresando con crudeza y realismo las vivencias y el sufrimiento de aquellos tiempos.

Entradas relacionadas: