Giovanni Boccaccio y El Decamerón: Legado Literario del Renacimiento Italiano
Enviado por Frasko y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Giovanni Boccaccio: Vida y Legado Literario
Nacido probablemente en Certaldo en 1313, **Giovanni Boccaccio** fue hijo ilegítimo de un comerciante florentino y de una desconocida. Criado en Florencia, se trasladó a Nápoles, donde su padre le enseñó el oficio de comerciante. A partir de 1332, se dedicó a los estudios humanísticos. En 1340, regresó a Florencia con un sólido bagaje de lecturas y una **vocación literaria**.
Obras Tempranas y Experiencias Vitales
Entre 1343 y 1344, escribió Fiammetta, considerada la **primera novela psicológica moderna** sobre el desengaño amoroso. La experiencia vivida durante la **Peste Negra de 1348** impresionó profundamente al escritor por el espectáculo de la muerte y la ruina en que quedó sumida la ciudad de Florencia.
La Cúspide de su Obra: El Decamerón
Entre 1349 y 1351, escribió su obra cumbre, El Decamerón. A partir de 1350, forjó una amistad con **Petrarca**, otra figura clave del humanismo. En 1360, decidió trasladarse a Certaldo y se refugió en su trabajo. De esta etapa es su famoso Corbaccio, una sátira contra las mujeres que recoge toda la tradición literaria misógina de la **Edad Media**. Enfermo y pobre, Boccaccio murió en diciembre de 1375.
Impacto y Relevancia Histórica
De la mano de **Dante** y **Petrarca**, Boccaccio personifica la madurez de la **prosa burguesa italiana** escrita en lengua 'vulgar'. El Decamerón logró superar el género de las 'colecciones de cuentos' que le habían precedido tanto en Europa como en Oriente. Su obra aportó modernidad e influirá en toda la **literatura occidental**. La figura de Boccaccio y su obra El Decamerón se sitúan en los albores del **Renacimiento**.
El Decamerón: Estructura y Temática
El Decamerón es la obra más importante de Boccaccio. La empezó en 1349 y la terminó en 1351. El nombre del libro procede del griego deka (diez) y hemera (días). El título se relaciona con el argumento de la obra.
Características Narrativas
Por ejemplo, en la **Jornada Cuarta**, bajo el mandato de Filóstrato, el tema elegido es el de 'aquellos amores que tuvieron un final infeliz'. El relato de cada día termina con una canción para bailar entonada por uno de los narradores. Los cuentos de El Decamerón ofrecen una visión mundana y desenfadada de la vida de la época.
Temas Recurrentes
Los temas son muy variados:
- El **amor**
- La **infidelidad**
- La **hipocresía**
- La **ambición**
- La **muerte**
- El **ingenio**
En definitiva, un amplio retablo de personajes que, con su actitud vital, cuestionan los viejos valores del **mundo medieval**.
Legado y Modernidad de El Decamerón
El Decamerón es considerado el **primer libro extenso en prosa escrito en lengua vulgar**. Es de lenguaje sencillo pero elaborado, y fue usado como modelo por los **escritores renacentistas posteriores**. La modernidad de Boccaccio reside, junto con la **técnica narrativa**, en el arte de relatar viejas historias con una **prosa ágil y flexible**.
Influencia en el Arte y la Cultura
La trascendencia de El Decamerón se extiende a diversas manifestaciones artísticas:
Literatura:
- El conde Lucanor (Don Juan Manuel)
- El libro de buen amor (Arcipreste de Hita)
- Las mil y una noches
- Los cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer)
Pintura:
- Pintor renacentista **Tiziano** (con obras que reflejan temáticas similares o inspiradas en la época).
Cine:
- En 1971, **Pier Paolo Pasolini** realizó una adaptación cinematográfica de algunos cuentos de El Decamerón.